10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEregión, “hacia los 90 la Casa da un vuelco hacia la problemática de los afroargentinos,entre otros motivos, por considerar que para ese entonces se había consolidado elmovimiento aborigen, teniendo sus propios representantes, por lo que ellos decidieronapoyar las actividades que surjan de los mismos, y centrase en esta otra problemática,hasta entonces no trabajada en Santa Fe” (Alvarez, 2007:9) .Lucía nos relata que las primeras actividades de la Casa -en relación a la cuestión “afro”- ,estuvieron vinculadas con el Comité Argentino contra el Apartheid, los que organizabanacciones de repudio contra el régimen sudafricano y la difusión por distintos mediosargentinos y latinoamericanos de la situación vivida en esa parte del mundo. Es así comocomienzan a contactarse con otras organizaciones o grupos o individuos activistas queluchaban por la misma causa, entre ellos Mundo Afro, organización de afrodescendientesde Uruguay. Es en 1989 que se produce el contacto con la mencionada organización(creada ese mismo año), con la que establecen una fluida y permanente relación apesar de las diferencias en niveles de organización, capitales sociales, educativos,económicos de los miembros. Lucía Alvarez, quien tuvo una convivencia de varios añoscon miembros de la Casa señala: “(…) desde el comienzo se percibieron las diferenciasde poder entre las organizaciones y sus integrantes” (Álvarez, 2007:12). “Podemos pensarque las militancias locales se potencian cuando ingresan en los circuitos de los actoresglobales y crean divisiones entre los militantes que no acceden a esos espacios” (Lopez,2009: 152) . 3En vinculación con Mundo Afro en 1990 participan (Lucía y Mario) de un Encuentrode Entidades Negras del Cono Sur en Montevideo (Uruguay), época en que conocen aMiriam Gomes. Ambas, junto a Enrique Nadal, comienzan a “planificar acciones conjuntaspara la lucha contra el racismo”.En 1991 organizan el primer encuentro local en la provincia de Santa Fe, las PrimerasJornadas de Cultura Negra, donde concurren, entre otros, Miriam y Enrique.En 1992 Lucía es invitada a integrar la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Caribeñas(REDLAC), red que surge en el marco del Primer Encuentro de Mujeres Negras en laRepública Dominicana. Este encuentro contó con la participación de 400 mujeres de32 países de la región, de variadas organizaciones y otras a título independiente. Es unespacio de articulación de propuestas para visibilizar la situación de la mujer negra entérminos de identidad, discriminación, salud, educación y trabajo.En 1993 se realizan en Santa Fe las Segundas Jornadas de Cultura Negra con laparticipación de la Universidad Nacional del Litoral y la Secretaría de Cultura de laProvincia. En esa ocasión manifiesta Lucía: “lo hicimos sin teléfono, sin fax; un afro nos fióla comida hasta que nos dieron la plata”. Con muy pocos fondos aportados por el Estadoprovincial y activando las redes parentales y de solidaridad entre los miembros del grupo,pudieron llevarlas a cabo.35ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!