10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEFigura 2: Escena de Calunga Andumba por la compañía teatral TES - Teatro en Sepia en 2011Fotografía: Lea Geler.Esta obra, que recorre la llegada de las personas esclavizadas al territorio posteriormenteargentino y los avatares de los afrodescendientes hasta el presente -incluyendobochornosos sucesos de discriminación de la actualidad-, promueve el diálogo consus propios antepasados y con su propia cultura de un público que se considera, engeneral, ajeno a la temática afro. Enfrentando al discurso histórico oficial con algunasde sus omisiones y con las memorias de los afrodescendientes que han quedadorelegadas y ocultadas, Calunga Andumba realizada por TES es un fortísimo proyectode autorepresentación que busca fisurar la blanquitud argentina, logrando inquietar ysubvertir algunos sentidos comunes arraigados en la población desde hace más de cienaños, y contra los que ya luchaban los periodistas e intelectuales afrodescendientes en unsiglo XIX que, aunque parezca tan lejano, desplegaba algunos de los mismos problemasque vivimos hoy.--------------------------1 Dra. en Historia (Universidad de Barcelona) y Licenciada en Antropología Social (Universidad de Buenos Aires).2 Sobre este tema, ver GELER, Lea. 2007. “«¡Pobres negros!» Algunos apuntes sobre la desaparición de los negros argentinos”, en: Estado, región y poderlocal en América Latina, siglos XIX-XX. Pilar García Jordán (ed.). Barcelona: PUB.3 Ver GOLDBERG, Marta. 1976. “La población negra y mulata de Buenos Aires, 1810-1840”, en: Desarrollo Económico, vol. 16, 61: 75-99 y ANDREWS,George Reid. 1989. Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.4 Censo General de Población, Edificación, Comercio e Industrias de la Ciudad de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, levantado en los días 17de agosto y 15 y 30 de septiembre de 1887. 1889. Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.5Ver OTERO, Hernán. 1997-1998. “Estadística censal y construcción de la nación. El caso argentino, 1869-1914”, en Boletín del Instituto de HistoriaArgentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 16-17, pp. 123-149.6A partir de aquí, sigo los lineamientos desarrollados en mi libro: GELER, Lea. 2010. Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y NaciónArgentina a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria.7La Broma, La Igualdad, La Juventud, La Perla, El Unionista, El Aspirante y La Luz. Además de estos periódicos había varias publicaciones más, pero no seconoce si han sido conservados por alguna biblioteca o archivo del país.8 Particularmente para este tema, ver GELER, Lea. 2011. “¿Quién no ha sido negro en su vida? Performances de negritud en el carnaval porteño de finde siglo (XIX-XX)”, en: García Jordán, P. (ed.), El Estado en América Latina. Recursos e imaginarios, siglos XIX-XXI. Barcelona, Publicacions i Edicions de laUniversitat de Barcelona, pp.: 183-211 y GELER, Lea. e/p. “Un personaje para la (blanca) nación argentina. El negro Benito, teatro y mundo urbano popularporteño a fines del siglo XIX”, en: Boletín Americanista.9 Ver GELER, 2007, “«¡Pobres negros!»…” (ya citado).10 SOLOMIANSKI, Alejandro. 2003. Identidades secretas: la negritud argentina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.11 DORLIN, Elsa. 2009. Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista. Buenos Aires: Nueva Visión.12 Retomo la categorización de las personas como “socialmente negros/as” de Ferreira para hacer hincapié en los modos socialmente construidos,históricos y cambiantes en que se perciben los colores de la piel. Ver: FERREIRA, Luis. 2008. “Música, artes performáticas y el campo de las relacionesraciales. Área de estudios de la presencia africana en América Latina”, en Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Gladys Lechini(comp.), Córdoba, CEA-CLACSO, pp. 225-250.15ARGENTINA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!