10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEafrodescendientes son aún mínimas.Presento entonces una consideración personal referida al sistema educativo: Brasil tieneescuelas públicas, que en general son de baja calidad, a la que asiste el segmento depoblación más pobre: indios, negros, mestizos pobres y el sector de población europeo -descendiente también más pobre.Tiene un sistema universitario público caro, de difícil acceso, ya veremos si esto comienzaa cambiar, al que la población egresada de estas escuelas públicas en general no accede.Esta situación genera una paradoja, la Universidad Pública, expulsa, o impide el ingreso alos egresados de las escuelas del Estado.El Estado, ha comenzado a buscar cómo reparar esta situación a través de laimplementación de lo que se da en llamar políticas de discriminación positiva, políticasde reparación histórica, políticas específicas en el campo del cumplimiento efectivo delos derechos humanos, acciones afirmativas, y que para este caso que nos ocupa enparticular, se llaman “políticas da cor” a través de una serie de medidas:En Brasil, como en los países latinoamericanos en general, el regreso a la democraciaformal operado a partir del fin, ¿aparente, provisorio? del poder hegemónico de laspolíticas neo-liberal / conservadoras en los Estados Unidos, fue dando lugar tambiéna una democratización de la situación étnica. En Argentina, por ejemplo a partir de1983, florecen las organizaciones de los diferentes pueblos originarios sea a travésdel reconocimiento de la autoidentidad indígena primero, y de la búsqueda delreconocimiento social luego, que fueron permitiendo la creación explícita y pública de«comunidades» de distintas etnias aborígenes.En Brasil, el primer presidente del nuevo período democrático, creó un comité de trabajointerministerial para tratar la cuestión racial, “Grupo de Trabajo Interministerial para laValoración de la Población Negra” (GTI), el que estuvo integrado por representantes delgobierno y de organizaciones negras. También la reforma constitucional, fue ampliandola participación de todos, independientemente del grupo étnico de pertenencia.La demanda inicial más fuerte de las organizaciones negras, fue la de, sumar prietosy pardos (mestizos) en la categoría “negros”, lo que permitiría totalizar el 50% de lapoblación brasileña.El programa fue considerado de avanzada para ese momento, pero igualmente estuvolejos de una aplicación generalizada.Paulatinamente se fueron dando pasos en la legislación, originando medidas deampliación étnico – social, la primera de la cuales, en el ámbito educativo, tiene quever con la inclusión de la participación del negro en la historia de Brasil en la currícula43BRASIL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!