10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEpara establecer relaciones afectivas. Esta situación podría generalizarse para otrosestablecimientos similares.En cuanto a los esclavos varones, su preferencia por las mujeres de su mismo grupo fueen principio consistente, pero limitada, debido al reducido número de estas, recuérdeseque dentro de las cargazones de esclavos sólo un tercio era ocupado por mujeres. Lainferioridad numérica de las africanas, llevó a sus coterráneos a buscar relacionarsesentimentalmente con mujeres de otras etnias, con las que no sólo sostuvieron relacionesinformales, sino se casaron. Como es de suponer, el africano encontró en las mujeres delgrupo mayoritario a su compañera y pronto se dio cuenta de la conveniencia de queunido a la india, sus hijos nacían libres.De acuerdo a los registros parroquiales estudiados para establecer las relaciones entre losesclavos africanos en los obrajes coyoacanenses en la ciudad de México, que ejemplificanla dinámica que siguió esta población en otros establecimientos similares de la NuevaEspaña, las uniones se llevaron a efecto sobre todo bajo la forma del concubinato. Parececonfirmarlo el alto número de registros de niños sin padres ocurridos en estos obrajescitadinos a lo largo del siglo XVII.La búsqueda de pareja en las cercanías al color de la piel y al estatus, tendió a darsetambién en los esclavos mulatos que se unieron a las mulatas esclavas en primer lugar,seguido por las uniones con mestizas y mulatas libres. Resulta visible que los esclavoscriollos tuvieron mayor oportunidad, que los bozales, a unirse con mujeres libresafrodescendientes o indígenas.Con respecto al matrimonio, encontramos que el negro esclavo era rechazadopor las mujeres de las diferentes castas, de manera que sus matrimonios eran casiexclusivamente con las personas de su propio grupo, sin embargo hubo excepcionesEn el caso de los mulatos libres y mestizos, rehuían el casamiento con mujeres esclavasprefiriendo la unión con personas de su propio grupo o libres.Estas conductas sociales fueron al paso de los años, sustituidas. La construcción de lafamilia esclava al interior del obraje fue rebasada por la familia interracial, sobre todola construida entre negros y mulatos e indias. Cabe decir, que el mestizaje fue asumidopor los esclavos africanos como una estrategia de sobrevivencia y humanidad, porquea través de sus relaciones de pareja y de sus hijos consiguieron remontar en parte, losrigores de la esclavitud.En relación a las mujeres indias observamos, por los registros, que se trata de mujeresde los pueblos vecinos, que ingresaban a estos establecimientos para trabajar comococineras, tortilleras o hilanderas a domicilio. Las encontramos en número mayor como152MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!