10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE“La “identidad negra” de habitantes de Coyolillo,Veracruz: aproximación inicial.”Octavio García MundoFacultad de Historia Universidad VeracruzanaLos estudios sobre las poblaciones negras mexicanas se empezaron a desarrollar desdeel siglo XIX, por Vicente Riva Palacio y alcanzaron un importante desarrollo a mediadosdel siglo XX, con Gonzalo Aguirre Beltrán, quien señaló los orígenes y amplitud deltráfico negrero y los aportes a la cultura, la economía y la historia mexicanas; para finesde ese siglo XX se alcanzó un importante nivel en esas investigaciones. Sin embargo nosucede lo mismo con el estudio de los afrodescendientes contemporáneos. Esta situaciónresponde cuando menos a dos procesos: el desarrollo histórico de la población negra enMéxico, que lo hace un caso específico en América Latina y, en relación con lo anterior ycon la unidad patria, el mito de la identidad nacional, resultado ideológico del mestizajeexclusivo entre el español y el indígena, discurso que negó o “invisibilizó” lo africano y susdescendientes.La doctora Odile Hoffmann 1 pone en el centro del debate la siguiente pregunta ¿cómopensar y hablar de las poblaciones negras contemporáneas en México? Antes deabordar esa cuestión, necesitamos aportar una breve información para comprender elinsuficiente desarrollo del estudio de los afromexicanos contemporáneos.La situación y el estudio de las personas afrodescendientes en México es muy diferentea la de varios países de América Latina y sobre todo del Caribe, por el menor númerode esclavos africanos y por la interrupción temprana de dicho comercio; situaciónque, a diferencia de varios países latinoamericanos donde los afrodescendientes sonreconocidos en tanto “comunidades étnicas” por los textos constitucionales, con un éxitorelativo, en México no ha fructificado no obstante que desde la década de 1970 empezóa modificarse el discurso indigenista de integración sólo entre españoles e indígenas,para dar paso a planteamientos relacionados con la diversidad cultural.Aunque en 1992 el Estado mexicano reconoció la naturaleza pluricultural ymulticultural del país, la política neoliberal del gobierno salinista (1988-1994) mellóese reconocimiento político basado en las “diferencias culturales” y cobró un alto costosocial, ya que con ese discurso multicultural neoliberal, el Estado se ha desatendido desu responsabilidad con los actores individuales o colectivos, impulsando políticas paraque estos asuman a través de procesos de autogestión la resolución de sus necesidadesbásicas y, en el caso de los habitantes originales, negándoles sus derechos de autonomíasobre tierras, aguas y bosques.Quizás por esas circunstancias, aunque un 45% de los habitantes de Coyolillo seanafrodescendientes, parecen estar menos interesados en definir su “calidad étnica” queen denunciar la discriminación de la cual son objeto y reclaman el reconocimiento de155MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!