10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEidentidades más “auténticas” que otras en función de su mayor acercamiento a una cierta“africanidad”. Ni los escritores de América Latina son africanos ni, por ende, su obra lo es,por lo tanto entendemos que este tipo de abordaje no lee las negociaciones necesariase inevitables de las que da cuenta la literatura, como espacio de intersección donderefractan los discursos sociales. Cuando esto sucede, el riesgo consecuente es que se dejeun espacio exiguo para aquellos textos y autores que no respondan a las experienciasadaptables a determinados parámetros o se fuerce su interpretación para llegar a ellas. 2En este mismo sentido, otra dificultad hace pie en la tendencia a incluir dentro dela categoría de literatura y/o escritores “afro”, a aquellos cuya sola condición dadaparece ser la racialización, es decir, la clasificación a través de categorías raciales. Entrabajos anteriores (2005) nos preguntábamos, para el caso específico de Colombia,aunque podría haberse extendido a otros países, acerca de la pertinencia de hablar de“literatura afrocolombiana” y la extensión que esta noción tendría. Las investigacionesdieron cuenta de que, al menos hasta ese momento, académicos estadounidenseshabían ingresado el término en el campo colombiano, aunque ya revelando ciertaproblematicidad en su alcance y definición (ver Lewis 1987).Pocos años más tarde, y luego de un refuerzo de las políticas culturales en torno ala “afrocolombianidad”, el Ministerio de Cultura, en colaboración con prestigiososinvestigadores, escritores y académicos nacionales, puso en circulación la Biblioteca deLiteratura Afrocolombiana. Discutible en algún punto por la escasa cantidad de librospublicados, aunque resarcido luego, en parte, por su presentación en línea, no se lepuede negar a este proyecto la importancia de poner en circulación la obra de autoresdesconocidos, olvidados o negados por la crítica colombiana de todos los tiempos.Esta legítima empresa, no invalida, sin embargo, el obstáculo que hemos señaladoanteriormente: la dificultad de establecer el criterio tras el cual se reúne a un conjuntode escritores alrededor de una pretendida etnicidad 3 . Esto no significa que el trabajorealizado en la selección y publicación de estos textos pierda legitimidad, sino que esuna muestra del riesgo que se corre en la construcción de una diferencia cultural quepuede terminar deviniendo performativa en el sentido de responder a las expectativasy demandas de un campo cultural y/o social, que se constituye hegemónico en cuanto aestablecer pautas y parámetros de significación.El incremento de la producción literaria se ha visto acompañado por la creciente ofertaen el ámbito de la actividad investigativa. Congresos, seminarios, paneles, intercambiode investigadores, proliferación de publicaciones, dan cuenta del apogeo de un campoque en América Latina, hasta no hace demasiado tiempo, había estado dominado por laacademia estadounidense. Esto no significa que la misma haya perdido su peso, sino quela hispanoamericana se abre a un proceso que denomino “re-etnización de la curricula”,en respuesta a los tiempos que corren. A pesar de esta apertura, sin embargo, el campo77COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!