10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE“La integración de los afrodescendientes a la sociedadguanajuateña en el siglo XVII”María Guevara SanginésDECUS-Universidad de Guanajuatoairam7427@gmail.comHace ya varias décadas Eric Wolf y otros autores como Immanuel Wallerstein escribieronsobre la integración del mundo a partir de la aventura europea en América, es decir,desde la perspectiva económica las sociedades qu e habitaban el planeta comenzaron,en los albores del siglo XVI, un proceso de globalización que afectó la cultura y laorganización social en todo el mundo.Desde la perspectiva cultural Europa propuso un modelo que se convertiría en elpredominante. A partir de entonces han corrido mares de tinta para tratar de entenderdesde varias posturas teóricas la gran aventura humana en la que personas de cuatrocontinentes –Europa, América, África y Asia- intercambiaron muchos de sus elementosculturales, económicos y biológicos.Este impresionante intercambio forzado o planeado se ha explicado desde muchosángulos: como la creación del mundo moderno y el amanecer del capitalismo, comouna de las grandes proezas históricas o como una de las peores aberraciones humanassobre todo en el renglón de la gran diáspora forzada de africanos a América, en la quede alguna manera se ha soslayado la migración asiática. Sin embargo, en cualquierade las líneas que se han seguido, se han enfatizado ciertas propuestas explicativasen detrimento de otras por lo que, pocas veces se ha logrado una comprensiónequilibrada de la reconstrucción de este episodio de la historia del que descendemosen buena medida: Hemos ido desde el endiosamiento de la propuesta europea hasta elremordimiento de conciencia de la propia Europa sobre sus actos y las justificaciones desus actos, de la reclamación a la admiración desde África y América.En otras palabras, poco se ha escrito buscando reconstruir la historia balanceada deesta diáspora, sin convertirla en leyendas que van del negro al rosa, es decir, que vayaal encuentro no solamente del sufrimiento extremo de las víctimas de la esclavitud y laopresión en el trabajo que dio lugar al mundo moderno europeo y al despectivamentellamado mundo subdesarrollado. La participación en el tráfico de habitantes de loscuatro continentes aún no ha desparecido, y aún así seguimos sin reflexionar y escribircon mesura racional sobre los procesos de integración e incorporación de los sujetoshistóricos que han creado nuevas formas de culturales, sociales y económicas.En parte quizá se deba al énfasis en el uso de los modelos dicotómicos explotadoresexplotados,cultura hegemónica-cultura subalterna, que si bien han permitidocomprender, señalar y explicar ciertos procesos por los que han pasado los diferentesactores históricos, por otro, han nublado el intercambio y la convivencia de estos mismosactores en las variantes de un mismo modelo en principio integrador, aunque noigualitario ni siquiera equitativo.102MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!