10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE“Pasión, mujer y caballo. Movilidad social novohispana entrelos afromestizos de los siglos XVII-XVIII”Nora Reyes CostillaMartín González de la VaraEl Colegio de MichoacánIntroducciónEl lema de los charros en México es “Patria, mujer y caballo” porque son las trescosas que el charro defiende con su vida. Haciendo una paráfrasis de este lema, se hapuesto el título pensando en las tres cosas que, al parecer importaban más en la vida delos afromestizos que, por alguna razón, establecieron un pacto con el demonio. Pasión,porque fue precisamente eso lo que sintieron los afrodescendientes objeto de esteestudio tanto por mujeres como por los caballos y la ganadería en general. Mujer, porquebuena parte de las peticiones hechas al demonio incluían que les permitiera, a través delpacto demoníaco, que éstas fueran receptivas a sus solicitudes de amores y tener accesocarnal no sólo a una sino a muchas mujeres. Y caballo, porque los afromestizos incluidosen esta ponencia son vaqueros y hombres de a caballo y porque su pasión por estoscuadrúpedos se remonta hasta África Occidental.De ahí que los objetivos de esta ponencia sean mostrar los lazos que unen a afromestizosy bestias de montar desde un pasado africano. En segundo lugar, destacar que el manejode bestias era una ocupación que para estos afromestizos implicaba el despliegue dehabilidades y destrezas. En tercer lugar, la coincidencia de que por manejar ganado lamovilidad física de estos afromestizos los impulsaba a solicitar mujeres en los diferenteslugares por los que pasaban y cuarto, que a través de la seguridad psicológica que elpacto con el demonio les proporcionaba, estos vaqueros desplegaran con seguridad sushabilidades ganando así la admiración de las damas y el respeto de sus congéneres.Antecedentes en ÁfricaRecién inmigrado del continente asiático, hacia el 2000 a.C., el caballo se extendió delvalle del Nilo a todo el norte de África. De jalar carros y perseguir garamantes –comoapuntó Heródoto en su Historias-, el caballo comienza a utilizarse con fines militareshacia el 300 a.C. en el noroeste de África. Aunque no se tiene certeza en las fechas ni enla autoría, probablemente el caballo fue introducido en África Occidental a través de lasrutas comerciales del Sáhara aún antes de la presencia islámica en esta región, dado queel comercio del oro conectaba ya al norte de África con el sur del Sahel.De lo que sí se tiene certeza es de dos períodos divididos por la influencia europeatanto en las razas como en las técnicas ecuestres introducidas a la zona. En un principio,los caballos en las fuentes árabes son descritos como de “raza muy pequeña” llegandoa 12 o 13 manos de altura, excediendo un poco la altura de un pony. Probablementese montaba sin estribo, sin silla y sin freno, pues éstas fueron importaciones islámicas.1Hacia el siglo XIV las técnicas de guerra cambiaron sustancialmente debido a la106MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!