10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEla fiesta del carnaval de su pueblo, bebiendo cerveza y brincando en las camas. Esto es, eldisfrazarse aún en el extranjero es símbolo de identidad, aunque los otros califiquen suscomparsas del carnaval como “negreadas”.Todos son aspectos que deben ser cuidadosamente sopesados en sus ventajas ydesventajas; ¿cómo engarzar la economía turística a su identidad con la menor distorsiónposible? Es decir, ¿qué adoptar y adaptar de la economía cultural gubernamental y de lacultura marginal estadounidense, y por otro lado, qué rechazar? Retos e intenso trabajoen la construcción negociada de su identificación, teniendo en cuenta la multiplicidad ycomplejidad de sus identidades y pertenencias.Así, tenemos que la construcción de la identificación de los coyoleños está cruzaday tensionada por la idea política oficial de identidad y por otro lado por la incipienteconstrucción de su identificación. Tensión observada en el nombre actual a su tradicionalcarnaval: “Carnaval de la negritud”; por el gran letrero a la entrada del pueblo queproclama a Coyolillo como pueblo de afromestizos; por la atención y difusión de losmedios de comunicación, en especial el canal de televisión del Estado; por la promocióndel gobierno del Estado y del Municipio. Por el otro lado, el desconocimiento delingrediente histórico de su africanía, por lo cual la mayoría, rechaza su identificacióncon lo africano o lo afrodescendiente; ellos son veracruzanos, mexicanos y sólo algunosaceptan, cuando más, el calificativo de morenos.Letrero a la entra de Coyolillo Veracruz,2009 (Octavio García Mundo)BIBLIOGRAFÍA CITADA.Archivo General de la Nación. Ramo tierras, vol. 349, Exp.4, años 1915-1917.Archivo Parroquial de Actopan. Libro 1 de Bautizos. 1796-1819.García Mundo, Octavio. Diarios del Trabajo de campo en Coyolillo, marzo-abril 2005 y marzo 2006.Hoffmann, Odile. “Entre etnización y racialización: los avatares de la identificación entre los afrodescendientes en México” pp. 263-175. Castellanos, Alicia(coordinadora). Racismo e Identidades: Sudáfrica y Afrodescendientes en las Americas, México, D.F., UNAM, 2008, 225 páginas.____. “Negros y Afromestizos en México: viejas y nuevas lecturas de un mundo olvidado”. Revista Mexicana de Sociología 68.Universidad Nacional163MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!