10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEconstantemente esclavos para laborar en el cultivo y la producción de la caña de azúcar 6 ,debido a la serie de cédulas expedidas que prohibían el trabajo indígena en esosespacios económicos 7 . De esta manera, se hizo cada más imperante tener mano de obraespecializada en las actividades del azúcar que garantizara una producción constanteacorde a los intereses comerciales. Así, los esclavos africanos quedarían indisolublementeligados a esta actividad.En el transcurso de los años, los ingenios azucareros además de ser centros productivos,se convirtieron en verdaderos espacios de mestizaje biológico y cultural, que daría origenal surgimiento de una población de mezcla, que a partir de la segunda mitad del sigloXVII comenzaría a ser cada vez más visible y se les conocería como: pardos, morenos,mulatos, lobos, chinos, etc., calidades creadas por la sociedad de la época para referirsea los individuos con ascendencia africana 8 . La mayoría de estos individuos (hoy llamadosafrodescendientes), habían sido producto de la convivencia cotidiana entre esclavose indígenas, ello derivaría en uniones legales reconocidas ante la Iglesia, otras vecesviolentas y algunas más serían consensuadas o simplemente pasajeras 9 .Estos individuos de origen africano procedían en su mayoría de madre indígena,adquirieron tempranamente la cultura materna, que también era predominante en dicharegión. Ello puede observarse en algunos documentos inquisitoriales que muestran lasprácticas culturales que algunas mujeres afrodescendientes habían aprendido de losindígenas con quienes estuvieron ampliamente familiarizadas. Los casos de las mulataslibres María de Antón, del ingenio La Santísima Trinidad, “El Grande”, en 1674, ubicado enla jurisdicción de Jalapa; y el de María “La Granadina”, en el pueblo de Orizaba en 1698,dan cuenta de lo anterior. En el primer caso, se trató de una mujer encargada de proveerde atole y tortillas a la casa del dueño del ingenio “El Grande” 10. En la acusación se diceque ella empleó a la comida como medio para realizar el supuesto maleficio. Además,se destaca que dicha mujer vestía con huipil de india 11 . Los elementos anteriormentemencionados evidencian la influencia que la cultura nativa ejerció sobre este grupo.El hecho de portar huipil de india la identificaba con las indígenas de la jurisdicciónjalapeña.Por otro lado, el caso de María “La Granadina”, muestra el profundo sincretismo que huboentre los saberes indígenas y africanos. Según se narra en el documento, la mulata llevóa cabo el rito de hechicería con ayuda de un indio, que “hecho copal y granos gordos demaíz para saber si su marido moriría pronto, además, utilizo una culebra y huesos parahacer “brujería” en perjuicio de un español 12 .Como puede observarse, en dicha denunciadestacan los componentes mágico-religiosos indígenas y africanos, la utilización delcopal y los granos gordos de maíz para enmarcar el rito adivinatorio, los cuales sontípicos del grupo indígena; y por otro, el empleo de los huesos como mecanismos para laposesión de un individuo, dichos enseres son rasgos inherentes algunos grupos africanos,133MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!