10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE5 En esta reflexión por motivos metodológicos no consideraré a la villa de Córdoba que fue un importante nucleó de población esclava dedicada a laproducción azucarera. Sin embargo, pueden consultarse las obras de Adriana Naveda, quien ha estudiado a los afrocórdobeses profundamente. 6 Carroll,Blacks, 1977, p. 40.7 Archivo General de la Nación, General de partes, vol. 6, exp. 37, foja 15vta. En adelante se citará AGN. Landazuri y Vázquez, Azúcar, 1988, p-37-38.Sandoval, La industria, 1945, p. 26.8 Con respecto a esto, Pilar Gonzalbo ha señalado que estas calidades se construyeron basándose en elementos como el estatus social, educación yvestimenta, ello influía en la clasificación de una persona dentro de un grupo. Por otra parte, también se ha observado que los oficios desempeñadospor los individuos, como maestro de azúcar, labrador, vaquero, arriero, etc., en espacios económicos de tipo azucarero influyeron en la asignación de lacalidad. De esta manera, se puede decir que la designación de la calidad en un individuo no sólo estuvo determinada por su fenotipo o color de piel.Véase Gonzalbo, Familia, 1996, p.40. Domínguez, Entre cañaverales, 2009, p. 96-98.9 Carroll, Blacks, 1977, p. 93. 10 Este ingenio fue el más importante y próspero de Jalapa, pertenecía Don Francisco Hernández de la Higuera, fundadordel único Mayorazgo que existió en la jurisdicción. Para más información sobre la conformación de este mayorazgo y sus esclavonias en la jurisdicción deJalapa, véase Bermúdez, El mayorazgo, 1987. García, El esclavo, 1987.11 AGN, Inquisición, vol. 518, exp. 1, fojas 11, 12-12vta. Las cursivas son mías. Domínguez, La población, 2006, p. 92. Las cursivas son mías. 12 AGN,Inquisición, vol. 540, exp. 2, fojas 45-46, 64vta-65-65vta. Las cursivas son mías. 13 Aguirre, Medicina, 1980, p.5714 García, El esclavo, 1987, p.32.15 Carroll, Blacks, 1977, p. 93. Domínguez, Entre cañaverales, 2009, p. 99.16 Widmer, “Los comerciantes”, 1993, p. 1717 García de Léon, Tierra adentro, 2011, p. 107.18 Naveda, Presencia, 2007, p. 36-37.19 Ibíd., p. 36.20 López, Inquisición, 2010.21 Naveda, Presencia, 2007, pp. 37-38. García de León, Tierra adentro, 2011, p. 343. 22 Poblett, Cien viajeros, 1990.23 Alberro, Inquisición, 1988, p. 500.24 Hoffman, “De las tres razas”, 2006, p. 82.25 Un ejemplo de lo anterior lo constituye el pensamiento del político mexicano José María Luis Mora, quien en una de sus obras señala que en 1840 losnegros desaparecerían en un periodo no mayor de cincuenta años, así esta raza se extinguiría y dejaría de ser un peligro para la sociedad mexicana. VéaseMora, “México y sus revoluciones”, 1836.26 Pérez Monfort, “El negro y la negritud”, 2008, p. 200. 27 Ibíd., p. 201-203.Bibliografía.Aguirre Beltrán, Gonzalo. El negro esclavo en Nueva España. México, FCE., UV, INI, CIESAS, 1994. ------------------------------- Medicina y Magia. El proceso deaculturación. México, FCE, INI, 1980. ------------------------------ Pobladores del Papaloapan. Biografía de una hoya. México, CIESAS, ediciones de la casa chata,1992.Alberro, Solange. Inquisición y sociedad en el México colonial, 1571-1700. México, FCE, 1988. Bermudez Gorrochotegui, Gilberto. El Mayorazgo de laHiguera. Xalapa, Ver., UniversidadVeracruzana, 1987.Carroll, Patrick J. Blacks in the colonial Veracruz. Race, ethnicity and regional development. Austin, Texas, University of Texas Press, 1977.Domínguez D., Citlalli. La población afromestiza de Coatepec, Veracruz: mestizaje e integración social, 1674-1791. Xalapa, Ver., Universidad Veracruzana,Facultad de Historia, 2006. ----------------------------- Entre cañaverales y azúcar. La nupcialidad en los afrodescendientes de la región de Coatepec., Ver.,durante la segunda mitad del siglo XVIII. México, D.F., Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Tesis de maestría en Estudios Regionales, 2009.García Bustamente, Miguel. El esclavo negro y el desarrollo económico en Veracruz durante el siglo XVII. México, UNAM, Tesis de Maestría EstudiosLatinoamericanos, 1987.García de León, Antonio. Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821. México, FCE, SEV, UV, Gobierno del Estadode Veracruz, 2011.Gonzalbo, Pilar. Familia y orden colonial. México, El Colegio de México, 1997.Hoffman, Odile. “De las “tres razas” al mestizaje: diversidad de las representaciones colectivas de “lo Negro” en México”. En La Costa Chica, una visión de lasidentidades y las movilidades. México, IRD, CIESAS, ICAH, 2006.Landazuri, Gisela y Vázquez Mantecón, Verónica. Azúcar y Estado (1750-1880). México, FCE, SEMIP, 1988.Naveda Chávez-Hita, Adriana. “Presencia Africana”. En Cultura popular en Veracruz. Xalapa, Ver., UV, 2007.Pérez Monfort, Ricardo. “El negro y la negritud en la formación del estereotipo del jarocho durante los siglos XIX y XX”. En Expresiones populares yestereotipos en México. Siglos XIX y XX. México, CIESAS, 2008.Sánchez Satiró, Ernest. Azúcar y Poder. Estructura socioecocómica de las alcadías mayores de Cuernavaca y Cuautla de Amilpas, 1730-1821. Cuernavaca,Universidad Autonoma del Estado de Morelos, 2001.Widmer Sennhauser, Rudolf. Los comerciantes y los otros. Costa Chica y Sotavento, 1650- 1820. En Cuaderno de Trabajo No. 4 Proyecto AFRODESC.138MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!