10.07.2015 Views

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

AFRODESCENDENCIA - CINU

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>AFRODESCENDENCIA</strong>APROXIMACIONES CONTEMPORÁNEAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEúltimo, Jorge Victoria Ojeda y Jorge Canto Alcocer aportan al tema el libro San FernandoAké. Microhistoria de una comunidad afroamericana en Yucatán. 20 En lo referenteal otro poblado de negros de Yucatán, Francisco de Paula, el panorama es reducidopues únicamente se cuenta con un artículo, un reporte de tipo arqueológico, y brevescomentarios. 21Recientemente el proyecto internacional Afrodesc editó la Antología de textos sobreafrodescendientes en la península de Yucatán, bajo la coordinación de Elisabeth Cunin yNehayeilli Juárez, donde aparece parte de los trabajos ya publicados de Brígido Redondo(Negritud en Campeche), Francisco Fernández y Genny Negroe (Una población perdidaen la memoria: los negros de Yucatán), Vera Tiesler y Pilar Zabala (“La presencia africanaen Yucatán durante los primeros dos siglos de la Colonia: llegada, asimilación y muertede una población negroide en la Ciudad de Campeche”), Andrea Cuccina y MónicaRodríguez (“La etnia africana en la Colonia temprana de Yucatán: Salud y enfermedadesen la población esquelética del cementerio de la Plaza Principal de Campeche”),Melchor Campos (Castas, Feligresía y Ciudadanía en Yucatán. Los afrodescendientesbajo el régimen constitucional español, 1750-1822), Jorge Victoria y Jorge Canto (“Laaventura imperial de España en la revolución haitiana. Impulso y dispersión de los negrosauxiliares: el caso de San Fernando Aké, Yucatán”), Elisabeth Cunin (“En Chetumal nosomos rasta pero nos gusta el reggae (Alvrix): música afrocaribeña, identidad y región enla frontera México-Belice”), Chritopher Lutz y Matthew restall (“Wolfes and sheep? Black-Maya relations in colonial Guatemala y Yucatan”), Ricardo Pérez Montford (“De vaquerías,bombas, pichorradas y trova. Ecos del Caribe en la cultura popular yucateca 1890-1920”),Nahayeilli Juárez (“Religiosidades afroamericanas en La península de Yucatán: el caso dela santería cubana en Mérida”). 22A principios de diciembre de 2011, se realizó en Mérida, un coloquio sobre el tema de losafricanos y los afrodescendientes en la península yucateca, auspiciado por el Instituto deCultura de Yucatán, con la participación de 15 investigadores. El objetivo perseguido eradifundir los trabajos realizados y los que están en proceso entre un público más general,tratando de que se conozca entre los participantes las investigaciones para un posibleenriquecimiento entre ellos.De esa forma, además de los trabajos señalados líneas arriba se abordó el tema de laparroquia de Jesús María, edificada en Mérida en 1684 para negros y sus castas; 23 de lasaproximaciones sociodemográficas de las castas en la Mérida colonial; 24 de la presenciay labor de los pardos en la región fronteriza de Campeche con Tabasco; 25 de la presenciacultural de “los negritos” en las fiestas carnestolendas de Halachó; 26 de la migración, elmestizaje y la identidad en la frontera de Quintana Roo y Belice para tiempos actuales; 27y de la presencia de la santería en Mérida, 28 entre otros temas.116MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!