13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dijo que el Aymaya kisay se caracterizaba por emplear colores tenues, mientras quelos Chullpa se caracterizaba por utilizar colores fuertes.Según lo visto en el trabajo <strong>de</strong> campo, el kisay es uno <strong>de</strong> los aspectos más difíciles <strong>de</strong>concertar en el momento <strong>de</strong> hacer el telado, porque implica tener en cuenta el gustopersonal y social. Las personas cuando telan, el <strong>mayor</strong> tiempo lo emplean paranegociar los tipos <strong>de</strong> combinación que <strong>de</strong>ben entrar en la pieza a tejerse (O. N9 y 10.CC).Illaway.Terminado el telado, la actividad inmediata es hacer el illawa. Esta actividad sigue máso menos el siguiente proceso: por la parte superior se introduce un palo llamadoayanta, esto en la misma intersección y se lo lleva hacia el medio <strong>de</strong>l telar. Estaprimera acción, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminado el estirado <strong>de</strong> hilos, en algunos lugares esconocido como el “sunquchay” y en otros como el “chawpinchay”. Porque <strong>de</strong> estemomento en a<strong>de</strong>lante este palo servirá <strong>de</strong> referencia para hacer el “illaway”. Unasegunda acción, si es una pieza con varias saltas gran<strong>de</strong>s como la lliklla, primero sehace el illaway <strong>de</strong> las saltas, esto separado <strong>de</strong>l illaway total, este “salta illaway”consiste en escoger los hilos por cada color y <strong>de</strong>jarlo repo<strong>san</strong>do en unos palitos<strong>de</strong>lgados <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> las saltas, mientras se hace el illaway total. La razón <strong>de</strong> hacer<strong>de</strong> esta forma, tiene que ver con que <strong>de</strong>spués pueda facilitar el procesamiento <strong>de</strong>ldiseño.Ch’ukurqatay.Seguido <strong>de</strong>l allwiy, antes <strong>de</strong> iniciarse el tejido se hace lo que se llama el ch’ukurqatayque consiste en arreglar, asegurar los hilos <strong>de</strong>l extremo inferior <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se empezaráa tejer. Para esto se utiliza una pita gruesa como en el illaway. Por cierto, esta accióntiene algo <strong>de</strong> parecido, con la diferencia <strong>de</strong> que no se hace al medio, es <strong>de</strong>cir, en elentrecruce <strong>de</strong> los hilos, sino al extremo. El awa tila es estirado y amarrado con sogas alas estacas que han sido sacados, para ser colocadas a don<strong>de</strong> alcance el telado bienestirado. Se asegura los hilos con la pita gruesa en el awa tila para que no puedamoverse <strong>de</strong> un lado a otro durante el proceso <strong>de</strong>l tejido (Ver foto N31. Anexo 6).121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!