13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ni hacer ch’ullu pue<strong>de</strong>n’ (DRH. E. CN3, LA. 04 07 00). En ese sentido, el yachay nosremite a un proceso <strong>de</strong> ‘agarrar’ y completarse; completarse con conocimientos,habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas que luego permitirán a uno llegar a ser persona, persona quesabe saber, sabe ser y sabe vivir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su cultura, es <strong>de</strong>cir, una persona armónicae integral. En resumen, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el yachay es un proceso dinámico queimplica:Añadir, agregar y completar <strong>de</strong> lo que nos hace falta. Añadimos yagregamos <strong>de</strong> lo que contiene la tierra (<strong>de</strong> los animales, vegetales,minerales y astros y <strong>de</strong> las personas). De ellos heredamos po<strong>de</strong>res para<strong>de</strong>sarrollar la fuerza, la armonía, sabiduría, habilida<strong>de</strong>s y sentidocomunitario, mediante el acto recíproco <strong>de</strong> ofrecer y recibir (rituales–prácticas espirituales) con el fin <strong>de</strong> obtener personas Eanas “sabios”(inteligentes lúcidos)…”(Marcos Yule 1999:6).El yachay es entonces un concepto que tiene que ver con procesos <strong>de</strong> hacersepersonas en un continuo agarrar <strong>de</strong> conocimientos, en especial <strong>de</strong> los que uno carece.Los conocimientos en este caso provienen <strong>de</strong> una diversidad <strong>de</strong> fuentes, la naturalezaen pleno, la sociedad, y todo cuanto le ro<strong>de</strong>a a las personas.En este enten<strong>de</strong>r, son las personas que por su propia iniciativa y motivación seacercan a los conocimientos: “Mana, mana, runa chayllamanta hap’iqakunchikqa...”,’no no, la gente <strong>de</strong> eso nos “agarramos’ (DMT. E. CN4, LA. 25 07 00). En la sociedadlocal los niños apren<strong>de</strong>n a tejer <strong>de</strong> la gente que sabe tejer, es <strong>de</strong>cir, saben lo que lagente <strong>de</strong> su comunidad sabe. Aunque, en realidad, el aprendizaje <strong>de</strong>l tejido no selimita solamente a las personas. Por ejemplo, los motivos <strong>de</strong> los diseños se apren<strong>de</strong>n<strong>de</strong> diferentes fuentes como la naturaleza que les ro<strong>de</strong>a. A esto se <strong>de</strong>be que en elcontexto quechuaimara, Kharacha y Aymaya poco se usa la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “enseñar” comoplantearon Arnold y Yapita (2000).En el contexto Kharacha y Aymaya, resulta fundamental el papel <strong>de</strong>l corazón, porquese sabe que es él quien agarra y procesa los conocimientos. Para los quechuaimara,Kharacha y Aymaya, no es la cabeza quien agarra, procesa y conduce elconocimiento, sino el corazón: “...sunqu á apaqan...ñawiqa qhawachkan á”, ‘el corazónconduce y el ojo está mirando’, dice DMT. Como dice Huertas (1999) el tejido para no<strong>de</strong>saparecer, se aferra en la mente, en las manos y el corazón.Yachallani. Si traducimos literalmente esta palabra, querría <strong>de</strong>cir ‘sé no más’, comoque apren<strong>de</strong>r a tejer se diera por arte <strong>de</strong> magia. Entonces, tal como dice DJA, elacce<strong>de</strong>r al conocimiento no requeriría <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> ninguna otra persona queuno mismo. Según DJA, el yachay es un proceso que no implica necesariamente una72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!