13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.4.2.6. Pallara. Camino <strong>de</strong>l aprendizaje.Definición y características.Este instrumento es conocido con diferentes nombres, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l contexto y elidioma, si es en aimara o quechua. En las comunida<strong>de</strong>s visitadas, indistintamenteescuché <strong>de</strong>cir Sak’a, Sakara; Pallara, k’achara, etc. Sin embargo, para el caso <strong>de</strong>nuestro estudio hemos preferido utilizar como Pallara, porque está íntimamenterelacionado al pallay, que traducido al castellano quiere <strong>de</strong>cir, escoger, recoger,agregar, <strong>de</strong>scontar; o también contabilizar, los diferentes colores <strong>de</strong> hilos para asíprocesar el diseño.La Pallara, es un instrumento intermedio entre el aprendiz y el conocimiento. Esteinstrumento es construido por personas con <strong>mayor</strong> experiencia sobre el tejido,especialmente las abuelas y las mamás. Construido este instrumento es entregado ala hija, o nieta, para que <strong>de</strong> ahí ella sola pueda intentar apren<strong>de</strong>r a procesar losdiseños. Esto funciona para el caso <strong>de</strong> los diseños y no así para facilitar el aprendizaje<strong>de</strong>l tejido en general (aunque se dan casos). La técnica <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> losdiseños se hace basándose en los conocimientos previos que tiene la persona sobreel tejido, como hacer un tejido llano, u otro simple. La construcción <strong>de</strong> esteinstrumento, generalmente, esta a cargo <strong>de</strong> la mamá:Chaytapis mamay ñuqapaq ruwapuwaq, kunankamapis ñuqapiswawapaq ruwapunipuni, (...) mana atiptin ari rakhu q’aytumantatelarquytawan chayta awarapuni kikisitunta, chaymantaqa awayyachanku, wawas mana gustunmantapuni yachanchu, ñuqatapiskikillantataq mamay yachachiwarqa, sakarata ruwapuwankaysituntapuni awanki waway ñispa.Eso también me lo hacía mi mamá [refiriéndose a la ‘sakara’], hastaahora yo también se los hago para mis hijas (...) cuando no pue<strong>de</strong>nse los telo <strong>de</strong> hilos gruesos, eso se los hago idéntico, <strong>de</strong> ahíaprendan a tejer. Los niños no apren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su gusto, a mí tambiénasí me enseñó mi mamá, me lo hizo sakara, por aquicito vas a tejermi hija, diciendo. (DAV. E. CN5, LA. 26 07 00)DAV cuenta que ella también había confeccionado la pallara para sus hijas. En esesentido la Pallara como un instrumento guía parece haber sido utilizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchoantes (o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre); hecho que ha ayudado a transmitir los conocimientos <strong>de</strong>generación a generación.131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!