13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO III3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA3.1. Sistemas <strong>de</strong> aprendizaje.Po<strong>de</strong>mos aceptar fácilmente que la capacidad <strong>de</strong> pensar y reaccionar <strong>de</strong> lagente es algo común. Sin embargo, el hecho <strong>de</strong> que las estructuras yfunciones corporales sean universales no garantiza que la gente enseñe,aprenda y experimente las mismas cosas <strong>de</strong>l mismo modo (Mel 1995:775)El hecho <strong>de</strong> tener una cabeza igual a cualquier otra persona, no quiere <strong>de</strong>cir que todaslas cabezas puedan procesar y pensar <strong>de</strong> una misma forma. Las operaciones queocurren en las cabezas <strong>de</strong> las personas son únicas y particulares, en razón <strong>de</strong> que lossistemas <strong>de</strong> aprendizaje están, por qué no <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>terminados culturalmente.Al respecto, se han constatado investigaciones que dan cuenta sobre los diferentessistemas <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje, distinguiéndose entre ellos, los sistemasindígenas <strong>de</strong> aprendizaje y sistemas occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> aprendizaje (llamados tambiéncomo sistemas informales y sistemas formales, respectivamente). En los diferentestrabajos revisados se ponen en evi<strong>de</strong>ncia más que las semejanzas, las diferencias ylas contradicciones entre cada uno <strong>de</strong> ellos.Little (1995) discute el sistema <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto escolar y extraescolar. Consciente <strong>de</strong> las diferencias más que <strong>de</strong> las semejanzas dice: “Los niños <strong>de</strong>todo el mundo experimentan una discontinuidad entre el sistema familiar y el nofamiliar, entre el <strong>de</strong> casa y el <strong>de</strong> la escuela” (1995: 875), discontinuida<strong>de</strong>s en tantocontextos, procesos, contenidos y fundamentalmente los sistemas <strong>de</strong> “enseñanza” yaprendizaje.Sin embargo, en relación a lo planteado por Little, nos preguntamos: ¿Lasdiscontinuida<strong>de</strong>s que parecen ser tan naturales, se darán en la misma intensidad enlos diferentes contextos culturales? Para respon<strong>de</strong>r esta pregunta tomemos en cuentael contexto pluricultural boliviano. Allí, don<strong>de</strong> como en muchos otros países, lasculturas originarias y las no originarias interactúan en situaciones, por cierto,asimétricas.De las experiencias que conozco, tanto en el Perú y Bolivia, esto en contextosnetamente rurales e indígenas, he percibido que las rupturas que se dan entre lossistemas <strong>de</strong> aprendizaje comunal y escolar son, por <strong>de</strong>cirlo así, frustrantes. En elcontexto boliviano, especialmente, en Norte Potosí y Sucre, he escuchado quejas <strong>de</strong>35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!