13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

composición, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, fundamentalmente, <strong>de</strong> la habilidad <strong>de</strong> las personas que lohacen. Segundo, el tejido es sometido a la prueba <strong>de</strong> la consistencia lo cual tiene quever con la funcionalidad, o sea, al tejido no le <strong>de</strong>be traspasar ni el agua ni la aguja.En cambio, la consistencia <strong>de</strong>l tejido está íntimamente relacionada a la funcionalidad.Si el tejido es consistente es también funcional, cuando una persona usa el tejido, porejemplo, en la temporada <strong>de</strong> lluvia éste le <strong>de</strong>be proteger <strong>de</strong>l agua, así mismo, en lascosechas, la costala y la lliklla, si son consistentes <strong>de</strong>ben durar más <strong>de</strong> una temporada<strong>de</strong> cosecha.En resumen, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el aprendizaje <strong>de</strong>l tejido es el resultado <strong>de</strong> unagestión y negociación pedagógica comunal, don<strong>de</strong> grupos humanos, naturaleza y<strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s interactúan con propósitos enmarcados por el contexto socio-cultural ehistórico.3.4. Deslin<strong>de</strong>s conceptuales.Aquí vamos a resaltar la importancia <strong>de</strong> dos categorías epistemológicas que nosayudan a enmarcar la tesis a<strong>de</strong>cuadamente.3.4.1. Tradición.Este término nos remite a un referente o pauta cultural, en base, a la cual diferenteselementos, tanto propios como ajenos, nuevos y viejos entran en un proceso <strong>de</strong>interacción dinámica e histórica <strong>de</strong> tipo intercultural. Como dice Bonfil, “se presuponela existencia <strong>de</strong> un “plano general o matriz cultural específica <strong>de</strong> cada cultura ycambiante a lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir histórico, que articula y da sentido a lo diverso...”(1987:27). En ese sentido, las culturas tienen la capacidad <strong>de</strong> re-recrearse, <strong>de</strong> reconfigurarse,en permanentes tensiones y retenciones tendientes a dar origen a unanueva posibilidad cultural, históricamente pertinente.La tradición textil Kharacha y Aymaya se pue<strong>de</strong> rastrear <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos perspectivas,diacrónica y sincrónicamente. Si tomamos en cuenta la primera posibilidad, es posibleubicar la matriz cultural <strong>de</strong> las técnicas textiles en el periodo incaico, inclusive, antes,como lo <strong>de</strong>muestran los estudios <strong>de</strong> Gisbert et al (1987) y López et al (1990-93) parael caso <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Potosí.Tal es el caso que, entre los diseños más frecuentes <strong>de</strong>l lugar encontramos, porejemplo, los diseños <strong>de</strong> tipo geométrico, rombos <strong>de</strong> origen incaico; los cuales sonpermanentemente retomados por los tejedores en el Norte <strong>de</strong> Potosí. Si hablamos48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!