13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.2. Pedagogías 12 indígenas.Al <strong>de</strong>cir pedagogías indígenas hacemos referencia a los procesos socioculturales <strong>de</strong>crianza y socialización, particulares, que tienen los indígenas para producir,sistematizar y poner en circulación sus conocimientos. En general, los conocimientosindígenas circulan en forma oral. Sin embargo, cada cultura posee una lógica distinta<strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento, <strong>de</strong> producción y puesta en circulación <strong>de</strong> sus conocimientos, la cualobe<strong>de</strong>ce a un proyecto <strong>de</strong> vida común a sus integrantes.Es así que, cada cultura local <strong>de</strong>sarrolla sus propias formas y/o maneras <strong>de</strong> socializarsus conocimientos al interior <strong>de</strong> la misma, con fines específicos, <strong>de</strong> acuerdo apatrones i<strong>de</strong>ológico culturales y aspiraciones sociales. A<strong>de</strong>más, la puesta encirculación <strong>de</strong> los conocimientos obe<strong>de</strong>ce a pautas culturales <strong>de</strong> organización, <strong>de</strong>gestión y planificación propias, sobre la base <strong>de</strong> su propia cosmovisión 13 e historia <strong>de</strong>las diferentes culturas.Para el contexto indígena andino, hemos revisado algunos <strong>de</strong> los pocos trabajos, <strong>de</strong>los cuales a continuación haremos referencia.Romero (1994) realiza un estudio <strong>de</strong> caso en una comunidad quechua sobre laconcepción y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la inteligencia en niños <strong>de</strong> 0 a 7 años. Al tratar <strong>de</strong> ver ycomparar el proceso cognoscitivo <strong>de</strong> los niños con test y pruebas <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>nciaeuropea, se da cuenta que tales parámetros no actúan <strong>de</strong> la misma forma en niñosquechua hablantes. En ese sentido, advierte que el pensamiento quechua tiene unalógica distinta a la <strong>de</strong> los europeos. Por lo mismo recomienda profundizar estudiossobre la psicología infantil, para así plantear una educación pertinente a la realidadpsico-social y cognoscitiva <strong>de</strong> los niños. Su preocupación fundamental es que laescolaridad en contextos andinos no es a<strong>de</strong>cuada a las características socio-culturalesy psicológicas <strong>de</strong> los niños. Finalmente, pone en evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la escuela no tomaen cuenta la visión educativa científica, la lógica ni los <strong>de</strong>sarrollos cognitivos infantiles<strong>de</strong> los pueblos andinos. Hecho que nos <strong>de</strong>muestra que nada <strong>de</strong> lo que la EIB plantease recupera. Más <strong>de</strong> lo contrario se sigue <strong>de</strong>sconociendo lo propio y mirando loocci<strong>de</strong>ntal como el estereotipo i<strong>de</strong>al.12 Pedagogía es la manera particular que tiene cada cultura <strong>de</strong> “transmitir” los conocimientos y saberes alos individuos que a ella pertenecen; don<strong>de</strong> existen códigos <strong>de</strong>terminados, espacios y condicionesespecíficos <strong>de</strong> aprendizaje. (MENC 1996)13 El fundamento entendido como el conocimiento y pensamiento profundo <strong>de</strong> un pueblo. Incluye lascreencias <strong>de</strong> origen, el sentido <strong>de</strong> la vida, la estructura y el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l universo, interiorizados ytransmitidos <strong>de</strong> generación en generación, en la vida cotidiana a través <strong>de</strong> los mitos, ritos, sueños,oralidad, etc.; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema simbólico. (MENC 1996:35).37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!