13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cambiado en el tiempo, <strong>de</strong> motivos cercanos, familiares, <strong>de</strong> la realidad circundante, aotro nivel <strong>de</strong> más abstracción.En síntesis, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que a la par que la práctica textil avanza y se resignificasocialmente, las personas se preparan permanentemente para la vida, que es la vidamisma en un permanente <strong>de</strong>safío. En este proceso confluyen simultáneamente elpasado, el presente y el futuro; este proceso es constante, dinámico don<strong>de</strong> las culturasse alimentan y se regeneran. El procesamiento <strong>de</strong> los diseños es una permanenterecreación y resignificación, inspiradas en el pasado, con aditamentos <strong>de</strong>l presente,que propen<strong>de</strong>n a ser modas en el futuro. “En los an<strong>de</strong>s, “pasado”, “presente” y “futuro”,antes, ahora y <strong>de</strong>spués, no son compartimentos estancos sino que ellos concurren enel ahora que, por eso mismo, es siempre. Siempre re-creado, siempre renovado,siempre novedoso, sin anquilosis alguna” (Grillo 1993:15).La apropiación, el procesamiento y la resignificación <strong>de</strong> los conocimientos, en elcontexto quechuaimara, se basa, fundamentalmente, en dos estrategias.Hap’iqay, agarrar.El proceso <strong>de</strong>l hap’iy, en su significado más amplio quiere <strong>de</strong>cir agarrar elconocimiento (lo que saben hacer las personas), internalizarlo y apropiarse <strong>de</strong>lconocimiento, es <strong>de</strong>cir, hacerlo parte <strong>de</strong> uno: “Runallamanta yachaqakuyku (...)arí,sumaq tukuy yachan chaytaqa[ch’ullu ruwayta] (...)runa chayllamanta hap’iqakunchikqa(...)qhawayukuspalla”, ‘<strong>de</strong> la gente apren<strong>de</strong>mos (...)sí, todos saben eso [hacer elch’ullu] (...)la gente <strong>de</strong> ahí no más nos agarramos (...)mirándolos’ (DMT. E. CN4, LA.25 07 00). Es así que, las modas se recrean permanentemente en un proceso social,<strong>de</strong> persona a persona. En ese sentido, las personas tienen los ojos <strong>de</strong> una cámarafotográfica, porque <strong>de</strong> inmediato pue<strong>de</strong>n captar los diseños para luego procesarlos enel laboratorio <strong>de</strong> su telar particular (Ver foto N41 y 44).Entre las formas como surgen los nuevos diseños, en este primer proceso <strong>de</strong>lhap’iqakuy están, por ejemplo, 1) la creación a partir <strong>de</strong> textos publicados, 2) a partir<strong>de</strong> inspiraciones propias y 3) retomando los referentes <strong>de</strong> los diseños anteriores.*DSG me contó que algunas <strong>de</strong> las “saltas” las había sacado <strong>de</strong>l libro que los YuyayPurichiq, técnicos <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> alfabetización en quechua, les habían obsequiadocuando asistía a los cursos <strong>de</strong> alfabetización.En el segundo caso, el hijo <strong>de</strong> DJC, me contó que su mamá tejía los dibujos que supapá los dibujaba en un papel (Conversación personal).88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!