13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.3.2. El tejido manifestación <strong>de</strong> vida y belleza.En el mundo andino todo cuanto existe, cerros, piedras, ríos, astros, la tierra, lasplantas son entes vivos, y forman parte <strong>de</strong> la familia comunal. El hombre andinocotidianamente convive e interactúa con cada uno <strong>de</strong> ellos, en forma dialógica.Interacción que implica, no solamente, un sistema <strong>de</strong> sentimientos sino <strong>de</strong>conocimientos recíprocos.En el Norte <strong>de</strong> Potosí, en el ayllu Laymi, me contaron que las jóvenes antes <strong>de</strong>empezar a tejer, esto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l telado, acostumbran hacer un ritual, llevan el telar aeso <strong>de</strong> la media noche a un lugar especial, en medio <strong>de</strong>l agua, para “serenar” el tejido,al igual que los varones que hacen serenar sus charangos. En estos lugares existe lacreencia <strong>de</strong> que los tejidos serenados salen muy bien elaborados e incomparables.El tejido es concebido en una convivencia familiar comunal, se la compone en familia y<strong>de</strong> igual forma es manifestada en una reunión familiar comunal. En los diseños <strong>de</strong>ltejido es la vida misma <strong>de</strong> una cultura que queda impregnada. A esto se <strong>de</strong>be que eltejido no sólo es consi<strong>de</strong>rado como una manifestación <strong>de</strong> belleza, sinofundamentalmente <strong>de</strong> vida.Si bien es cierto que se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong>l tejido como una manifestación <strong>de</strong> belleza,“Sumaq k’achitu”, éste tiene sus propios criterios <strong>de</strong> ser visto como tal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lolocal, y que nada tiene que ver con las categorías que manejan otras culturas noindígenas. Lo bello, en el mundo andino, tiene su propio significado, sus propiasformas <strong>de</strong> concebirlo, <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>rlo, y al mismo tiempo una distinta manera <strong>de</strong>apreciarlo. Por eso, se dice que lo bello en la cultura andina se siente y se vivecotidianamente.Lo bello en los tejidos, no radica solamente en la estructuración <strong>de</strong>l tejido, lacombinación <strong>de</strong> colores, los diseños, el tamaño, las medidas, el grosor <strong>de</strong> los hilos; osea, la concepción técnica, sino que los diferentes momentos y elementos empleados<strong>de</strong>ben <strong>de</strong> reflejar una armonía durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su procesamiento; el tejido al serpuesto en evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>be verse y sentirse. Todo aquello es posible ver y sentir en elmomento cuando la persona que la hizo tenga puesta la prenda en su cuerpo. En esesentido, parte <strong>de</strong> la belleza <strong>de</strong>l tejido radica en la calidad y utilidad que éste <strong>de</strong>beofrecer.La calidad <strong>de</strong>l tejido se pue<strong>de</strong> medir basándose en dos aspectos: primero, elprocesado <strong>de</strong> los hilos, el hilado y la torsión, y su posterior entramamiento en la47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!