13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.4.2. CulturaUna cultura se distingue <strong>de</strong> otra, precisamente, por sus diferentes formas y maneras<strong>de</strong> ver, sentir, vivir y cultivar la vida. La cultura es tejida y asumida socialmente por unsegmento <strong>de</strong> personas en un proyecto propio <strong>de</strong>l futuro y <strong>de</strong>l presente. Es así, que lainfinidad <strong>de</strong> culturas que existen en el mundo tienen diversas formas <strong>de</strong> cultivar yapren<strong>de</strong>r la vida. Como diría Geertz (1994), “la cultura es aprendida”; “las costumbresvarían”; “son muchos los mundos posibles” (1994:15). No hay nada que se repita en lamisma forma. En este sentido es más apropiado hablar <strong>de</strong> culturas y no <strong>de</strong> cultura.Rosaldo (1989) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva más renovada:...se refiere así no a una entidad unificada (“una cultura”), sino a lasprácticas mundanas <strong>de</strong> la vida cotidiana (...). Todos nosotros habitamos enun mundo inter<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> siglo veinte marcado por elprestar y pedir en las porosas fronteras culturales y nacionales que estánsaturadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad, po<strong>de</strong>r y dominación. (1989:198)Por lo mismo, no es posible hablar <strong>de</strong> culturas pre cocidas. Se habla más bien <strong>de</strong>prácticas <strong>de</strong> la cotidianidad, sin que esto signifique sometimiento a condicionespreestablecidas y eternas, sino más bien se refiera a un “campo don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>ncialas peculiarida<strong>de</strong>s y singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada colectividad, don<strong>de</strong> se visualizan lascosmovisiones, formas <strong>de</strong> estar en el mundo y sentidos <strong>de</strong> cada grupo en constanterecreación, regeneración y/o transformación” (Rodríguez 1997:213). Es <strong>de</strong>cir, cadasociedad particular experimenta procesos <strong>de</strong> apropiación y reestructuración <strong>de</strong> loselementos culturales prece<strong>de</strong>ntes, así como incorporación <strong>de</strong> otros por creación opréstamo <strong>de</strong> las otras culturas, ya que la cultura “para preservarse necesita re<strong>de</strong>finirseconstantemente, apropiar elementos externos e incorporarlos a su tradición; no soloconservar si no crear tradición “(Cortez, et al 1989:15)En la cultura local estudiada, los tejidos se distinguen <strong>de</strong> los otros ayllus vecinos,principalmente, por las técnicas <strong>de</strong> matización <strong>de</strong>l color que se aplican en lasdiferentes prendas, variable constante; mientras que, cuando se trata <strong>de</strong> diseños, esposible visualizar sus particularida<strong>de</strong>s, en cuanto a la composición <strong>de</strong> los mismos,variable más inconstante, es <strong>de</strong>cir, los diseños como elementos culturales seresignifican y se recrean con más rapi<strong>de</strong>z que cualquier otra técnica.Cada uno <strong>de</strong> los elementos se hace evi<strong>de</strong>nte en cada sociedad particular cuando seexperimentan procesos <strong>de</strong> apropiación y reestructuración <strong>de</strong> los elementos culturalesprece<strong>de</strong>ntes, así como incorporación <strong>de</strong> otros por creación o préstamo <strong>de</strong> las otrasculturas (Azurin, 1991).50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!