13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sincrónicamente <strong>de</strong> la tradición textil, a pesar <strong>de</strong> las diferentes rupturas históricaculturales que han sufrido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colonia, principalmente, la matriz cultural <strong>de</strong> losKharacha y Aymaya es aún vigente, es <strong>de</strong>cir, “... han permanecido relativamenteconstantes en el largo plazo (...) mantienen una presencia continua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> laConquista...” (Rowe y Schelling 1991:29), yo diría, a pesar <strong>de</strong> haber sido atravesadapor discontinuida<strong>de</strong>s que han intentado, algunas veces, <strong>de</strong> liquidarlas, otras veces,compatibilizarlas o hibridarlas. Lo que queda claro es que hubo resignificaciones endiferentes grados y sentidos; porque como dicen Rowe y Schelling (1991),culturalmente hablando, no es sostenible la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una simple acumulación <strong>de</strong>tradiciones.Los procesos interactivos e interétnicos en los que se mueven los elementos culturalesa través <strong>de</strong>l tiempo han estado condicionadas por las dinámicas político-culturaleslocales, regionales y globales <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>l mundo contemporáneo, los cuales encierta forma hacen que se experimenten en el campo cultural, continuida<strong>de</strong>s yrupturas. Sin embargo, <strong>de</strong>bemos advertir que tales interacciones ya sean asimétricas osimétricas hacen que las culturas, <strong>de</strong> una u otra forma, se alimenten mutuamente.Como diría Barth (1976) (1969), la interacción no necesariamente conduce a suliquidación como consecuencia <strong>de</strong>l cambio y la aculturación. Las diferencias culturalespue<strong>de</strong>n persistir a pesar <strong>de</strong> los contactos inter étnicos y <strong>de</strong> la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.Entre los quechuaimara, Kharacha y Aymaya, emergen permanentemente nuevasmodas en la actividad textil, muchas veces, en los diseños, y otros como el empleo <strong>de</strong>materiales. Últimamente, cuando se introdujeron nuevos elementos como la lanaindustrial y el acrílico, las funciones <strong>de</strong> muchos elementos se han refuncionalizado endiferentes sentidos, por ejemplo, al hilo natural se le ha <strong>de</strong>stinado para cierto tipo <strong>de</strong>prendas, y la lana industrial para otras. En algunos casos se han jerarquizado lasprendas según el material empleado. Aunque en ciertos aspectos se pue<strong>de</strong> notar unahibridación <strong>de</strong> elementos.En lo que es la moda <strong>de</strong> los diseños, la emergencia permanente <strong>de</strong> éstos se ba<strong>san</strong>fundamentalmente en los diseños que han quedado almacenados y sistematizados enla memoria colectiva <strong>de</strong> los tejedores, y que en algún tiempo han sido también modas,los cuales en los contextos estudiados son retomados por la gente <strong>de</strong>l lugar paraelaborar sus nuevos tejidos. A ese volver a retomar las pautas, ya sea en lo tocante atécnicas y diseños conocemos como la ‘retromoda’. Es <strong>de</strong>cir, la base <strong>de</strong> losconocimientos nuevos (modas) son los conocimientos milenarios quepermanentemente se resignifican en el <strong>de</strong>venir histórico.49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!