13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

para las fiestas las jóvenes tejen a la gana gana’ (DMV. E. CN3, LA. 04 07 00). Encierta forma es una competencia en el sentido <strong>de</strong> quién hace más rápido los tejidos:“...hukta telanku hasta tukunakama paranku imillasqa, mana hatarinkuchu...paychuatipawanqa nispa, atipanakunku, pay awachkan, ñuqari nispa”. ‘Una vez telado losjóvenes no paran hasta terminar, ¿ella me va a ganar? diciendo, se <strong>de</strong>safían, ¿ellaestá tejiendo y yo?, diciendo’ (*DMG. E. CN3, LB. 04 07 00). El <strong>de</strong>safío, en este caso,tiene dos dimensiones, una muy personal y otra más social, en ambos casos, laspersonas no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> verse los unos con los otros como criterios <strong>de</strong> valuación.Qhawa(na)kuy, miramiento.Qhaway, ‘mirar’. Qhawa-na-ku-y, literalmente traducido al castellano sería ‘mirarseunos con los otros’. Tal vez lo atinado sería <strong>de</strong>cir, mirarse asimismo en los otros. Ocomo diría Geertz (1994), vernos a nosotros mismos como los otros nos ven, ver a losotros como parte <strong>de</strong> una naturaleza que también es la propia. Si tratamos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>reste miramiento, no es otra cosa que un criterio <strong>de</strong> control sociocultural:O sea, rantillanku wakinqa (...) Mana, o sea, manapis yachanmanhina chaykunasqa, rantillanku wakinqa (...), mana allinchu chayqa, osea, culturatapis saruchaspa hinapuniña, rantillankuña manaruwankuchu (...) ari este hay veces anchata muzoman rikch’aspahina churakuchkanku pero chayqa mana allinchu ñuqamantaqa...O sea, algunos compran no más (...), no, o sea, es como si nosupieran, compran no más (...), eso no está bien, o sea, eso es comoestar pi<strong>san</strong>do nuestra cultura, compran no más, ya no hacen (...) sí,este, hay veces <strong>de</strong>masiado se están convirtiendo en mozo, pero esono está bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista. (DEM. E. CN2, LB. 09 06 00)Comprar ropa <strong>de</strong>l mercado parece ser sinónimo <strong>de</strong> no saber tejer, no saber tejerinmediatamente implica pisotear la cultura, dice DEM. Sin embargo, parte <strong>de</strong> suautocontrol es saber que no está bien la actitud <strong>de</strong> esas personas que compran ropa.Por lo tanto, DEM <strong>san</strong>ciona a esas personas, pero al mismo tiempo se <strong>san</strong>cionaasimismo para no seguir el camino <strong>de</strong> éstos. Es <strong>de</strong>cir, mira a las personas conintenciones <strong>de</strong> ver su propio error. Aquí la gente asume esa capacidad difícil <strong>de</strong> verseasimismo entre los otros. Es el intento <strong>de</strong> ver el mundo nuestro entre otros mundos(Geertz 1994). No es como que siempre estamos viendo mal la actitud <strong>de</strong> las personassin mirarse primero asimismo, sino que es un miramiento <strong>de</strong> doble vía.Con lo que nos dice DEM, el seguir siendo parte <strong>de</strong>l grupo tiene que ver con seguirrealizando las activida<strong>de</strong>s compatibles con las <strong>de</strong>l grupo, por ejemplo, el tejido. El queya no hacen el ch’ullu para vestirse está yendo por un camino distinto al <strong>de</strong> lacomunidad, es <strong>de</strong>cir, se están convirtiendo en mozo (gente <strong>de</strong> la ciudad).85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!