13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EIB 8 . El proceso más a<strong>de</strong>cuado podría haber sido 1) partir <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l niño, y 2)consi<strong>de</strong>rar las referencias socio culturales propias. Para este caso el tejido muy bienpodría ser un material didáctico útil. De lo <strong>de</strong>scrito po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir que todo estotiene una explicación, y esta es el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> aprendizaje ygestión <strong>de</strong> los elementos culturales significativos locales existentes en la zona porparte <strong>de</strong> los profesores.En ese sentido, la investigación tiene el propósito <strong>de</strong> alcanzar algunas sugerenciaspara posibilitar la reinvención <strong>de</strong> nuevas metodologías en la educación interculturalbilingüe.En síntesis, el trabajo se encamina, con firmeza, a poner en evi<strong>de</strong>ncia losconocimientos milenarios <strong>de</strong> la cultura quechuaimara <strong>de</strong>l Norte Potosí con respecto ala gestión pedagógica <strong>de</strong>l tejido. Porque como dice Trillos (1996), las poblacionesindígenas pue<strong>de</strong>n contribuir con aportes valiosos, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong>acumulación <strong>de</strong> conocimientos (...) estos pueblos han creado, <strong>de</strong>sarrollado,almacenado y transmitido durante milenios y que cuentan con logros que pue<strong>de</strong>nmostrar al resto <strong>de</strong> la humanidad. Estos conocimientos, al ser aprovechados en formaa<strong>de</strong>cuada pue<strong>de</strong>n ayudar a mejorar las condiciones educativas en las que se insertanlos niños indígenas.De lo que se trata, entonces, no es solamente <strong>de</strong> reconocer los aportes <strong>de</strong> la culturalocal y valorarlos como patrimonio, como suelen hacerse con los conocimientos <strong>de</strong> lospueblos indígenas andinos, sino valorarlos y aprovecharlos.Sólo así estaremos posibilitando que los conocimientos milenarios <strong>de</strong> los pueblosquechuaimara puedan circular y ser aprovechados en el campo educativo, no sólo enla reinvención <strong>de</strong> nuevas metodopedagogías, sino también en el lanzamiento <strong>de</strong>nuevas propuestas <strong>de</strong> gestión educativa. Como dice Trillos, “Valorando la "educaciónpropia que remite a aportes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s para establecer el o los mo<strong>de</strong>loseducativos a partir <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> socialización y pedagogías indígenas...”(1996:335). Esto quiere <strong>de</strong>cir que primero <strong>de</strong>bemos aprovechar lo propio, y a partir <strong>de</strong>allí establecer los nuevos sistemas <strong>de</strong> gestión educativa.8 Observación <strong>de</strong> una sesión <strong>de</strong> matemática en la escuela <strong>de</strong> Paredón (1999). Niños quechuas <strong>de</strong> 3erCurso.17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!