13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

manera esto quiere <strong>de</strong>cir que la observación sea la única estrategia <strong>de</strong> aprendizaje. Locierto es que en la cultura indígena quechuaimara, Kharacha y Aymaya, todas laspartes <strong>de</strong>l cuerpo son vitales para la producción <strong>de</strong>l conocimiento; es <strong>de</strong>cir, todas laspartes <strong>de</strong>l cuerpo tienen la capacidad <strong>de</strong> pensar y actuar (Ver Cap. 4:107). 2) elaprendizaje <strong>de</strong>l tejido, se sustenta en el apren<strong>de</strong>r antes que en el “enseñar”, unapren<strong>de</strong>r “autodidacta” en el que no siempre hay la necesidad <strong>de</strong> una interacciónverbal. Como dice Ucelli, entre los quechuas “el aprendizaje no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>necesariamente <strong>de</strong> la enseñanza, pues es posible que se <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>aprendizaje sin enseñanza” (1996:130). Es <strong>de</strong>cir, una pedagogía <strong>de</strong> aprendizajeimplícito.3.3. El tejido Andino.3.3.1. Aprendizaje <strong>de</strong>l tejido.La concepción y la composición <strong>de</strong>l tejido, antes <strong>de</strong> su manifestación, sin duda, es unproceso que <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los tejedores inversión <strong>de</strong> tiempo y talento, que a lavez compromete toda una gama <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n químico, físico, estético,matemático, etc., sumados a una variedad <strong>de</strong> técnicas especializadas.El aprendizaje <strong>de</strong>l tejido, entre los indígenas Kharacha y Aymaya, no radica enentrenarse en el dominio <strong>de</strong> las técnicas y el conocimiento <strong>de</strong> las pautas culturales, y<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento estético, aunque posteriormente sea necesario. Lo fundamentaltiene que ver con el “Gustullay”, “ñuqallaymanta”, ‘mi gusto’, ‘<strong>de</strong> mi no más’, el ”purogusto” es, sin duda alguna la fuerza <strong>de</strong> la cultura milenaria que va transcendiendo através <strong>de</strong> los siglos, y para no <strong>de</strong>saparecer, se aferra en la mente, en las manos y enel corazón <strong>de</strong>... las mujeres <strong>de</strong>l Perú” (Huertas 1999:155). El “puro gusto” quefinalmente se complementa con la acción <strong>de</strong> la corporalidad, <strong>de</strong> las manos, el corazóny la mente:“El saber aquí, se relaciona con las sensaciones y las emociones. Saberestá más conectado con sapere (saborear) que con sapientia (<strong>de</strong> scire:saber, ciencia). El saborear se asocia al oír, palpar, gustar, mirar,sensaciones que son impensables sin los sentimientos y la emoción puestaen la relación filial con las cosas <strong>de</strong>l mundo.” (Rengifo 2001:4)Aquí es fundamental referirse al “gusto”, aquello que las personas entrevistadasmanifestaran, “ñuqa gustullay yachani” ‘yo aprendí por mi gusto’, si esto es así sepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que está garantizado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tejido. Es <strong>de</strong>cir, el primer paso esque las personas le encuentren gusto a lo que harán y luego será más fácil internalizarlas diferentes técnicas y los cánones estéticos propios <strong>de</strong> la cultura local. En este45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!