13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

aprendizaje <strong>de</strong>viene en un atributo <strong>de</strong> todos (Asociación Urpillay. 1989). El proceso <strong>de</strong>interacción entre los diferentes elementos no implica necesariamente enseñanza, sino,se trata más bien <strong>de</strong> una pedagogía <strong>de</strong> aprendizaje. Aprendizaje que se sustenta,fundamentalmente, en la estrategia <strong>de</strong> la visualización, antes que la interacción verbal;por lo tanto, se habla <strong>de</strong> una pedagogía visual táctil antes que oral, don<strong>de</strong> poco se usala i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “enseñar”. Investigaciones hechas en los contextos indígenas, tanto enBolivia, Perú, México, Guatemala, Chile, Colombia y Norteamérica <strong>de</strong>muestran estehecho.Ucelli en su trabajo realizado en Cuzco, Perú evi<strong>de</strong>nció lo siguiente:...el niño <strong>de</strong> la comunidad campesina Sallac Santa Cruz ha ido<strong>de</strong>sarrollando formas propias <strong>de</strong> aprendizaje. Aprendizaje marcado por laobservación <strong>de</strong> acciones concretas y cotidianas que realizan las personasque están a su alre<strong>de</strong>dor y que él imita. Dichas acciones poseen un finclaro y distinto una <strong>de</strong> otras, adquieren sentido contextualmente <strong>de</strong> talmanera que no se necesita una explicación adicional; pues en la acciónmisma está implícita o explícitamente su uso y su función. (1996:130)En lo planteado por Ucelli (1996) para el caso andino, se nota claramente que losniños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprana edad asumen responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje, a partir <strong>de</strong>formas propias y sobre la base, fundamentalmente, <strong>de</strong> la observación. Lo cual noquiere <strong>de</strong>cir que los niños hagan caso omiso a las pautas culturales <strong>de</strong> su grupo. Sinduda, todo lo que hacen están implícitamente condicionados por el contexto socioculturale histórico.En el mismo sentido, para el caso mejicano, los trabajos realizados por Paradise encontextos escolares y extra escolares arrojan resultados similares:La forma en que observan y la importancia que le conce<strong>de</strong>n a laobservación como medio fundamental para el aprendizaje constituye parte<strong>de</strong> su conocimiento cultural y están claramente ligadas a un contextohistórico y sociocultural particular. (1994:68)Lo que resalta Paradise en el proceso educativo tiene que ver con el contexto. Segúnsu planteamiento no tendría sentido hablar <strong>de</strong> una pedagogía sin tener en cuenta elcontexto don<strong>de</strong> ésta se practica y se <strong>de</strong>sarrolla.3.2.2. Espacios y momentos <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> los conocimientos indígenas.En primer lugar, <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>cir que los conocimientos en las culturas indígenas tienen unaconnotación muy especial, puesto que éstos circulan en forma <strong>de</strong> alimentos, es <strong>de</strong>cir,“al igual que <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> productos agrícolas, habría que bajar losconocimientos-productos y entregarlos a otro, como si fuera comida para una persona41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!