13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

solamente una connotación, la <strong>de</strong> una familia gran<strong>de</strong> (intercomunal). Por ejemplo, elayllu Kharacha en el Norte <strong>de</strong> Potosí incluye 25 comunida<strong>de</strong>s. En cambio en el Perú,hay lugares don<strong>de</strong> se maneja el ayllu como una organización microsocial, en el sentido<strong>de</strong> una familia pequeña (a lo mucho comunal), como las existentes en Apurimac, lugar<strong>de</strong> don<strong>de</strong> provengo.Ayllunchik.El ayllu como la familia gran<strong>de</strong> es el espacio privilegiado <strong>de</strong> aprendizaje y construcción<strong>de</strong> conocimientos, engloba todos los aspectos <strong>de</strong> la vida: sociales, culturales,naturales y espirituales. En él se dan interacciones más o menos organizadas, <strong>de</strong>acuerdo a un calendario agrícola, festivo y ritual. En ese sentido, la base que sustentala construcción <strong>de</strong> los conocimientos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ayllu, es una permanente interrelacióndialógica: personas-personas; personas-materiales; personas-tiempo, personasnaturaleza,personas-<strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s, que implican sistemas <strong>de</strong> organización, gestión yplanificación propias <strong>de</strong> la cultura local. Como diría Rengifo (1991), el saber social esel resultado equilibrado <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> todas las faculta<strong>de</strong>s inherentes a la relación<strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s-sociedad y naturaleza.En Marq’a aymaya, DJA, me dijo: “hinalla, hawallapipuni awakuni” ‘siempre me tejofuera’ [<strong>de</strong> mi casa], manifestación que nos permite inferir que el espacio predilectodon<strong>de</strong> teje es abierto, un espacio que no se reduce a la vivienda.Durante mi estadía en el campo, no observé a ninguna persona tejiendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sucasa, incluso cuando llovía y hacía viento. En caso <strong>de</strong> que llueva, las tejedorasinstalan una carpa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual siguen tejiendo. En otros casos, las personas tejenen el cerro, don<strong>de</strong> suelen pastar a sus animales. En ese sentido, po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong>diferentes tipos <strong>de</strong> espacios don<strong>de</strong> se socializan y apren<strong>de</strong>n los conocimientos <strong>de</strong>ltejido. Por ejemplo, el ch’ullu se pue<strong>de</strong> hacer, mientras se camina, mientras se viaja,en los cerros, etc., es <strong>de</strong>cir, en cualquier espacio y tiempo. DEM salió muy temprano<strong>de</strong> su casa, llevando consigo su tejido <strong>de</strong>l ch’ullu. En la comunidad, mientras conversacon otras personas no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> hacer su tejido. Vuelve a su casa, se acerca al fogón,don<strong>de</strong> está toda la familia congregada, se para al lado <strong>de</strong>l horno y sigue tejiendo (O.N1. CC.). Es así que, el espacio familiar, el patio, la chacra, los cerros, los viajes, lasfiestas y ferias, son los espacios e instancias don<strong>de</strong> circulan los conocimientos ydon<strong>de</strong> se apren<strong>de</strong> a tejer.Los quechuaimara, <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Potosí, nacen y viven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto don<strong>de</strong> laactividad <strong>de</strong>l tejido es muy importante. Sin duda, esto les permite a los niños apren<strong>de</strong>r74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!