13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nos pue<strong>de</strong>n dar una muestra <strong>de</strong> ello. A su vez, como ya dijeran Arnold y Yapita (2000),la construcción <strong>de</strong> los saberes en el mundo andino, quechuaimara, esto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laóptica cultural local se fundamentan, en cierta forma, en la lógica textil.El tejido como una <strong>de</strong> las principales manifestaciones culturales <strong>de</strong>l mundo andinoquechuaimara, ha alcanzado un alto nivel <strong>de</strong> elaboración intelectual; aunque la genteque lo hace no piense igual. Los comunarios nunca dirán que el tejido que han hechoes una obra <strong>de</strong> arte, o una creación <strong>de</strong> valor intelectual. Para ellos la lliklla o el chunpisimplemente seguirán siendo un tejido. Si esto es así, ¿qué implica el Yachay para lostejedores, Kharacha y Aymaya, <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Potosí?Según las entrevistadas aplicadas por Lorenzo Ilafaya, investigador indígena, adiferentes personas en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Tarabuco, se pue<strong>de</strong> inferir que el Yachaytiene que ver fundamentalmente con la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s vitales, o mejordicho, realizar activida<strong>de</strong>s con cierta competencia, que finalmente pueda permitir a laspersonas a sobrevivir. Para fundamentar lo que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir vamos a recuperaralgunos pasajes <strong>de</strong> las entrevistas. Por ejemplo, una persona dice: “yuguta ruwani,waka qaramanta lasuta khuchuni...chaywan yuntata watani, chaymanta atiniimallatapas tarpuyta”. ‘Hago yugo, hago laso <strong>de</strong>l cuero <strong>de</strong> la vaca, con él amarro layunta, y <strong>de</strong>spués cualquier cosa puedo sembrar’. En el mismo sentido, otra personaasevera: ”…chay yuntawan llamk’aspa puquchinchik, chaywan kaw<strong>san</strong>chik kampupiqa,papa llamk’aspa, triwu llamk’aspa, chanta granu llamk’aspa yachanchik kawsayta ñin”Hace referencia que el apren<strong>de</strong>r no es otra cosa que el vivir mismo. A la mismapregunta <strong>de</strong> imataq yachay, una tejedora respon<strong>de</strong>: “...Ñuqa yachani ruwakuytaawakuyta, chanta phuchkakuyta hinallataq k’antikuyta. ‘Yo se hacer el tejido, y<strong>de</strong>spués también se hilar, y torcer el hilo’. Lo que plantea tiene que ver con activida<strong>de</strong>sbastante prácticas.En el contexto <strong>de</strong> los quechuaimara, Kharacha y Aymaya, el yachay adquiere otraconnotación, aunque, <strong>de</strong> hecho, tiene relación con lo planteado por los <strong>de</strong> Tarabuco.Aunque <strong>de</strong> acuerdo con la perspectiva académica que se le vea, lingüística, cultural opedagógica, éste pue<strong>de</strong> cobrar diferente significado. Sin embargo, para llegar a unaaproximación a<strong>de</strong>cuada, es <strong>de</strong>cir, enten<strong>de</strong>rla, es preciso tomar en cuenta el contexto.Siendo así, en el caso quechuaimara esta palabra hace alusión al proceso <strong>de</strong>completarse, <strong>de</strong> hacerse runa/persona; hacerse persona en un proceso permanenteque implica un constante Hap’iqakuy ‘agarrar’. En Ururuma Baja DRH me dijo:“...wakin umayuq ratu hap’iqachkan í, mana umayuqrí ch’ullu p’itaytapis yachanchu”.‘...algunos que tiene cabeza en un instante lo agarran, pero los que no tienen cabeza71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!