13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pa<strong>san</strong>akuLa socialización y el aprendizaje <strong>de</strong>l tejido es un proceso eminentemente sociocultural,que pasa <strong>de</strong> una persona a otra en el qunakuy o pa<strong>san</strong>aku, como *DC dice: “mamayyachachiwan chayta pasachini [wawayman]”, ‘lo que mi mamá me ha enseñado eso lehago pasar a mi [hija]’. En la cultura local se habla <strong>de</strong> hacer pasar el conocimiento <strong>de</strong>las abuelas a las nietas, o <strong>de</strong> las personas <strong>mayor</strong>es a las jóvenes, a través <strong>de</strong> ungolpe en las manos:Maqachikuq kani ñuqaqa maki wasasniypi, (...), ñuqaqamamasniyman makisitusniyta haywakuq kani yachakunay rayku,maqawan chay makisniyta qunawanrayku, astawan ligerituwanmanijakunayrayku mamaywanqa maqachikuq kani...Yo me <strong>de</strong>jaba golpear en mi mano (...), yo sabía alcanzarle mi manoa mi mamá para que pueda apren<strong>de</strong>r, me pegaba para que me dierasu mano, para manejar con ligereza, por eso me <strong>de</strong>jaba golpear conmi mamá. (DA. E. CN2, LA. 24 05 00).A partir <strong>de</strong> lo que nos dice DA, po<strong>de</strong>mos aseverar que esta tradición era una constanteentre los quechuaimara Kharacha y Aymaya. Actualmente hay lugares don<strong>de</strong> lasabuelas, <strong>de</strong>sean hacer pasar, heredar sus conocimientos dando golpes en la mano <strong>de</strong>sus nietos. Golpes que no <strong>de</strong>ben confundirse con maltratos físicos. No es que lasabuelas o las mamás lo hagan porque así se les ocurra. Los golpes se danfundamentalmente por dos motivos, 1) porque se cree que pue<strong>de</strong>n facilitar elaprendizaje <strong>de</strong>l tejido en las personas con dificulta<strong>de</strong>s, y 2) traspasar las habilida<strong>de</strong>s ylos conocimientos <strong>de</strong> las personas expertas a otras que se encuentran en proceso <strong>de</strong>aprendizaje.El golpe en las manos no se daba con cualquier objeto, se tenía que dar con lawich’uña, uno <strong>de</strong> los instrumentos más importantes en el procesamiento <strong>de</strong>l tejido:... ni yacharqanichu, mana, ahina wich’uña nisqa í llama tullitumantaruwasqa chaywanpis (...) maqawan mamayqa chaywan makiymanlaq’awan, yachanayki sumaqta nispa, hinapi, hinapi maqawanmaqawan chaymanta atipuni.Ni sabía, no, así hay una “wich’uña” hecho <strong>de</strong>l hueso <strong>de</strong> la llama, coneso también mi mamá me golpeaba en la mano (...), vas a tejerbonito diciendo, una y otra vez me pegaba, <strong>de</strong>spués aprendí. (*DC.E. CN3, LB. 19 07 00).Entonces, el conocimiento <strong>de</strong>l tejido era posible transferir <strong>de</strong> una persona a otra através <strong>de</strong> un golpe con la Wich’uña, golpe que <strong>de</strong>be ser dado por una persona experta.La abuela o la mamá <strong>de</strong>be encargarse <strong>de</strong> dar el golpe en la mano <strong>de</strong> la persona que79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!