13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Paradise, Ruth.1994. “El conocimiento cultural en el salón <strong>de</strong> clase: Niños indígenas y suorientación hacia la observación” En documento DIE 33A (dirección <strong>de</strong>Investigaciones Educativas). México. Pág. 67-76.Patzi, Félix.2000. “Etnofagia estatal. Mo<strong>de</strong>rnas formas <strong>de</strong> violencia simbólica”. En Bourdieuleído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur. Suárez, Hugo, Raquel Gutierrez, Alvaro García,Claudio Benavente, Félix Patzi y Raúl Prada. Bolivia. Alianza Francesa,Embajada <strong>de</strong> España, Instituto Goethe, Universidad <strong>de</strong> la Cordillera yPlural editores.Pimentel, Nelson.1998. Las prácticas numéricas andinas en el contexto <strong>de</strong> la Reforma Educativa.Bolivia. Informe final <strong>de</strong> junior. PIEP-Multimedia, noviembre <strong>de</strong> 1998.Rengifo V, Grimaldo.1991. “Notas sobre el saber andino” En sistematización <strong>de</strong> experienciasinstitucionales. Educación y Saber Andino. Po<strong>de</strong>stá A, Juan y PatricioArriaza (comp.). CREAR, PRATEC, CEBIAE, International DevelopmentResearch Centre / IDRC y Cooperación Técnica Suiza / COTESU. Pág. 33-52.Rengifo V, Grimaldo.1993. “Educación en Occi<strong>de</strong>nte mo<strong>de</strong>rno y en la cultura Andina” En ¿Desarrolloo Descolonización en los An<strong>de</strong>s? PRATEC. Pág. 165-187.Rengifo V, Grimaldo.2001. “Los caminos <strong>de</strong>l saber andino-amazónico y la crianza <strong>de</strong> la escuela”Documento <strong>de</strong> trabajo. En Taller: Descolonizando la Educación. Lima.PRATEC. Pág. 1-15.Rodríguez, Gregorio, Javier Gil y Eduardo García.1996. Metodología <strong>de</strong> la investigación cualitativa. España. Aljiba.Rodríguez, Mario L.1997. La construcción colectiva <strong>de</strong>l conocimiento en la educación popular:<strong>de</strong>safíos actuales en contextos culturales andino- bolivianos. Bolivia.PROCEP, CENPROTAC, CEAAL y MEPB.Rogoff, Bárbara.1993. Aprendices <strong>de</strong>l pensamiento. El <strong>de</strong>sarrollo cognitivo en el contextosocial. México. Paidós.Romero, Ruperto.1994. Ch'iki. Concepción y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la inteligencia en niños quechuaspre-escolares <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Titikachi. Cochabamba. Instituto <strong>de</strong>investigaciones <strong>de</strong> la <strong>facultad</strong> <strong>de</strong> humanida<strong>de</strong>s y ciencias <strong>de</strong> la educaciónUMSS.Rosaldo, Renato.1989. “La erosión <strong>de</strong> las normas clásicas” En cultura y verdad: Nuevapropuesta <strong>de</strong> análisis. México. Grijalbo. Pág. 35-51; 207-210.Rowe, Ann P.1978. “Prácticas Textiles en el área <strong>de</strong>l Cuzco” En tecnología andina.Ravines, Rogger (comp.). IEP (Instituto <strong>de</strong> estudios peruanos), Instituto <strong>de</strong>Investigación Tecnológica Industrial y <strong>de</strong> Normas Técnicas. Pág. 369-393.155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!