13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO I1: Introducción.La investigación sobre la gestión pedagógica <strong>de</strong>l tejido realizada en algunascomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ayllus Kharacha y Aymaya <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Potosí, es un esfuerzomancomunado <strong>de</strong>l investigador y diferentes personas que han colaborado en suconcepción, <strong>de</strong>sarrollo y concreción, especialmente las/os tejedoras/es <strong>de</strong> Pampoyo,Ururuma Baja, Vinto y Marq’a aymaya 3 .La intención <strong>de</strong>l trabajo no es otra que poner en evi<strong>de</strong>ncia las formas <strong>de</strong> cómo senegocian, gestionan, y se planifican los elementos culturales, tiempo, activida<strong>de</strong>s,espacios, recursos en el proceso <strong>de</strong> socialización, aprendizaje y el posterior <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> los tejidos.En ese sentido, resaltamos la importancia <strong>de</strong> la tradición textil gracias a la cual se hanmantenido en el tiempo las distintas tecnologías textiles. El interés por el que se<strong>de</strong>cidió estudiar el tema, tiene que ver con la riqueza que encierra la negociación,gestión y planificación pedagógica <strong>de</strong>l aprendizaje y manufacturación <strong>de</strong>l tejido,cultural e históricamente.La sistematización <strong>de</strong> estos conocimientos, por cierto, aún vigentes en las diferentescomunida<strong>de</strong>s quechuaimaras, Kharacha y Aymaya, podrán ser valiosos aportes parala implementación <strong>de</strong> nuevas propuestas <strong>de</strong> gestión pedagógica en la región. En estesentido, se ha hecho el esfuerzo <strong>de</strong> dar una mirada integral a lo que significa la gestiónpedagógica <strong>de</strong>l tejido; procurando sentar las bases para la reinvención <strong>de</strong>metodopedagogías en la EIB. Todo esto para que finalmente se provea a los docentes<strong>de</strong> nuevas estrategias y pautas metodológicas porque creemos que "lo que necesitanlos profesores es un repertorio <strong>de</strong> estrategias educativas para enseñar eficazmente encontextos multiculturales" (Trillos. 1999:339).Después <strong>de</strong> una reflexión sobre la propuesta metodológica actual <strong>de</strong> la EIB, sugerimoscomo alternativa la reinvención <strong>de</strong> una metodopedagogía intercultural compatible almismo, que pueda recuperar los aportes <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los pedagógicos importados,como el constructivismo, y fortalezca las formas <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong>3 Esta palabra cobra diferentes acepciones escriturales, los profesores escriben como merq’aymaya, losque intentan normalizar escriben como mirq’aymaya, los políticos como merkaymaya, y los indígenascomo marq’a aymaya. En ese sentido yo opté por la forma como escriben los indígenas. En realidad, estapalabra requiere ser estudiada a<strong>de</strong>cuadamente.1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!