13.07.2015 Views

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

universidad mayor de san simón facultad de humanidades y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

especta a la normatividad legislativa, jurídica, administrativa, y por qué no <strong>de</strong>cirpedagógica.Sin embargo, se observan todavía algunas dificulta<strong>de</strong>s en cuanto se refiere al nuevoenfoque metodopedagógico <strong>de</strong> la EIB. En el caso boliviano, la preocupación principales la implementación sesgada <strong>de</strong> la propuesta. Es <strong>de</strong>cir, no hay compatibilidad ypertinencia <strong>de</strong> la metodología propuesta teóricamente con la práctica <strong>de</strong> gestiónpedagógica <strong>de</strong> las culturas locales. Si estamos hablando <strong>de</strong> una educaciónintercultural, lo que inmediatamente correspon<strong>de</strong> es operativizar una metodología queesté acor<strong>de</strong> a la gestión también intercultural.En este momento, las preocupaciones se traducen en el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> lossistemas <strong>de</strong> aprendizaje y las prácticas <strong>de</strong> gestión pedagógica <strong>de</strong> las diferentesculturas indígenas; en nuestro caso, el quechuaimara, Kharacha y Aymaya por parte<strong>de</strong> los técnicos <strong>de</strong> la reforma y los profesores. Consecuentemente, el <strong>de</strong>sconocimiento<strong>de</strong> estos elementos en los procesos educativos escolarizados hace que laconstrucción <strong>de</strong> los nuevos conocimientos ofertados por las escuelas seanobstaculizada, y por en<strong>de</strong>, no lograda óptimamente. Esto es aún más preocupantecuando se trata <strong>de</strong> implementar un mo<strong>de</strong>lo único <strong>de</strong> EIB con mo<strong>de</strong>los pedagógicosimportados, <strong>de</strong>sconociéndose las particularida<strong>de</strong>s socioculturales y pedagógicas <strong>de</strong>las culturas indígenas.Como resultado <strong>de</strong> los anteriores trabajos <strong>de</strong> campo 6 , realizados en el Norte <strong>de</strong> Potosíy Sucre en contextos quechuaimara, pudimos ver que las metodologías o las formas<strong>de</strong> enseñanza propuestas por los técnicos “especialistas” <strong>de</strong> la RE y aplicadas por losdocentes en las diferentes escuelas <strong>de</strong> la EIB, en contextos quechuaimara, no eran lasmás recomendables a la hora <strong>de</strong> “transmitir” los nuevos conocimientos a los niños,fundamentalmente, porque no consi<strong>de</strong>ran los procesos <strong>de</strong> gestión pedagógica local.Lo cierto es que los niños al pasar <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> aprendizaje propio <strong>de</strong> su cultura,a la sugerida por la escuela experimentan cambios <strong>de</strong>sconcertantes sociopedagógicos, psicológicos y cognoscitivos, los cuales <strong>de</strong> ninguna manera favorecen elproceso educativo. Tal es el caso <strong>de</strong> niños que por primera vez asisten a la escuela,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unos días <strong>de</strong> permanencia nunca más vuelven a ir. ¿Por qué? Por elhecho <strong>de</strong> no ser comprendidos y atendidos <strong>de</strong> acuerdo a sus particularida<strong>de</strong>s sociocognoscitivas.6 Investigación <strong>de</strong> CL2 en los contextos Quechua, Aimara y Guaraní en Bolivia, en los años 98 y 99.13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!