24.02.2020 Views

Futbolistas de izquierdas - Quique Peinado

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

más explícito: «Si no se corta el pelo y la barba, no le daremos un uniforme. Son las

normas. Al final, quien paga es el Botafogo». Afonsinho consideró desde el primer

momento la cuestión estética de sus excesos capilares como una excusa para censurar

su actividad política. Posiblemente tuviera razón. Pero lo que estaba claro era que no

volvería a vestir la camiseta de su club: lo sancionaron sin jugar ni entrenar. Entonces

le llegaron ofertas: la mejor de ellas procedente del Santos de Pelé. Pero el Botafogo

decidió que ni con ellos ni con nadie. Que no jugaría, que le harían pagar la rebeldía.

En ese momento, lo normal hubiera sido no batallar. O agachar la cabeza. O

dejarlo estar. La carrera de médico estaba ahí. Pero Afonsinho era bueno, y quería

seguir jugando, y, sobre todo, quería seguir utilizando el fútbol para pelear. Así que,

ayudado por su padre, un antiguo ferroviario, y un par de abogados llamados Rui

Piva y Rafael de Almeida Magalhaes (que había sido jugador de alto nivel de fútbol

playa), fueron al Tribunal Superior de Justicia Deportiva para obtener el pase libre: el

derecho del jugador a decidir su futuro una vez hubiera acabado su contrato con un

club. En la práctica, ni eso ocurría ni el jugador era dueño en ningún caso de decidir

dónde quería jugar. Tras un año batallando, ganó. Fue el primero en conseguirlo.

«Sólo conozco a un hombre libre en el fútbol: Afonsinho. Él puede decir sin miedo

que gritó “independencia o muerte”», dijo sobre él Pelé, el hombre que como

ministro de Deportes reformaría la legislación en 1998 para dar más autonomía a los

futbolistas con la famosa Ley Pelé.

Cuenta la leyenda que Afonsinho no fue al Mundial de 1970 por su actividad

política. «No lo creo: simplemente, yo no tenía sitio en ese equipo de cracks»,

contradice el propio exjugador. Pero el mismo que descarga ese argumento, refuerza

otro: «Sí que es verdad que a raíz de la batalla judicial fui vetado para el equipo

nacional». En 1971, con el pase libre en el bolsillo, fichó por el Santos de Pelé. Se

presentó con el pelo corto y la barba recortada sin que nadie se lo pidiera: «Sólo era

un símbolo», dijo. Fue titular al lado del más grande, igual que lo era en el Botafogo.

Y lo fue en el Flamengo, y en el Atlético Mineiro, hasta su retiro en 1982 en el

Fluminense. Todos los clubes que lo fichaban sabían que la condición era que él tenía

el pase libre, lo que no siempre era fácil: sus compañeros, envidiosos de su situación,

continuaban en la situación laboral anterior, aunque seguían sin acudir a la justicia

para ser libres como él. En todo ese tiempo, nunca fue a la selección.

La historia de la lucha de Afonsinho fue llevada al cine por el documental Passe

Livre (1974) de Oswaldo Caldeira. En 1973, uno de los cantantes más importantes de

la historia de Brasil, Gilberto Gil (que sería ministro de Cultura en el gobierno de

Lula da Silva de 2003 a 2008), le dedicaba la canción «Meio de Campo», que

comenzaba con un verso que se hizo célebre, «Prezado amigo Afonsinho» [«Querido

amigo Afonsinho»], y que animaba al jugador a no rendirse: «Hacer un gol en este

partido no es fácil, hermano», le cantaba. Precisamente, Prezado amigo Afonsinho

(1998) sería el título de su biografía escrita por Kleber Mazziero de Sousa.

Tras retirarse, el doctor Afonso Celso Garcia Reis tomó posesión de la plaza que

www.lectulandia.com - Página 95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!