21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hugo Cardona Orozco<br />

Plan estratégico de comunicaciones para el posicionamiento de la marca turística del municipio de Palocabildo - Tolima<br />

<strong>10</strong>1<br />

municipio y los comerciantes palocabildenses<br />

deben perfeccionar, conlleva la alternativa de<br />

desarrollar productos turísticos con alguna<br />

diferenciación; en consecuencia, el turista<br />

podría vivir nuevas experiencias de descanso,<br />

recreativas y de ocio.<br />

El interés en ayudar a la población en<br />

situaciones de adversidad, necesidades<br />

y problemas económicos, motivaron la<br />

aplicación de los conocimientos profesionales<br />

adquiridos en los estudios de Comunicación<br />

Social, y en particular el campo del saber de<br />

la comunicación organizacional fuera el aliado<br />

de la población, con el propósito de que la<br />

marca turística logre reconocimiento a corto<br />

plazo, se sostenga positivamente en el tiempo,<br />

con el fin de alcanzar resultados eficaces en el<br />

posicionamiento de la marca objeto de estudio.<br />

En este contexto, la comunicación organizacional<br />

entró a jugar un papel importante, pues a partir<br />

de ella se formuló la pregunta orientadora de<br />

la investigación: ¿Cómo posicionar la marca<br />

turística del municipio de Palocabildo a través<br />

de un plan estratégico de comunicaciones?<br />

Para responder el interrogante propuesto,<br />

en el año 2014 se adelantó un trabajo<br />

investigativo, como trabajo de grado, titulado<br />

“Plan estratégico de comunicaciones para el<br />

posicionamiento de la marca “Palocabildo<br />

Turístico”, cuyo objetivo general fue diseñar<br />

el plan estratégico de comunicaciones para<br />

posicionar la marca ‘Palocabildo Turístico’<br />

bajo las premisas del turismo ecológico y<br />

agrícola. Se trazaron como objetivos específicos<br />

identificar las ventajas diferenciales turísticas<br />

en Palocabildo para convertirlas en productos<br />

competitivos, proponer un modelo estratégico<br />

para posicionar la marca, crear y aplicar una<br />

marca turística positiva utilizando los elementos<br />

de divulgación del plan de comunicaciones.<br />

Para apoyar esta investigación se tomó a<br />

Pizzolante (2004) como fundamento teórico,<br />

quien comenta que “la comunicación se<br />

hace estratégica en la medida que sabemos<br />

dónde estamos y a dónde queremos llegar.<br />

Para lograrlo se debe contar con una visión<br />

entrenada para analizar y comprender<br />

espacialmente aquello que rodea a la empresa<br />

y las diferentes situaciones que viven” (p, 63).<br />

De acuerdo con este aporte, la investigación<br />

se apoyó en objetivos definidos, estrategias,<br />

tácticas y herramientas que identificaron<br />

ventajas con características diferenciales,<br />

llevando inicialmente a que este municipio<br />

pudiera ser reconocido en su departamento.<br />

Es preciso señalar que la comunicación en<br />

las organizaciones ha aportado a la creación<br />

de marcas empresariales que han servido<br />

en el posicionamiento de productos para<br />

la fácil comercialización en el ámbito local,<br />

nacional y mundial. Desde hace varios años<br />

este aporte también ha estado presente en el<br />

marketing territorial con el fin de construir<br />

marcas turísticas conocidas como la Marca<br />

País Colombia, El Eje Cafetero, Cartagena y la<br />

marca Medellín; esta última premiada por ser<br />

la ciudad más innovadora en 2013, según el<br />

concurso City of the Year, organizado por The<br />

Wall Street Journal y Citigroup (Presidencia de<br />

la República, 2013).<br />

La unión de recursos entre la comunicación<br />

organizacional, el avance de las tecnologías de<br />

la información y las comunicaciones (TIC’s),<br />

más la apertura de las fronteras económicas,<br />

contribuirán al desarrollo efectivo de la marca<br />

Palocabildo Turístico, en cuanto facilitarán la<br />

posibilidad de incluir valor agregado, más la<br />

diferenciación en los servicios turísticos con<br />

los que competirá. Al haber mayor demanda<br />

en los productos y el turismo, crecerán las<br />

empresas y así, los negocios necesitarán más<br />

empleados para cubrir las necesidades, por lo<br />

que también se habrán mejorado los índices<br />

de calidad de vida y reducido el porcentaje<br />

de desempleo; todos estos cambios positivos<br />

se reflejarán en la imagen de marca y en la<br />

población (Salazar y Segovia, 2009).<br />

De otra parte, la ley 300 de 1996 que regula<br />

el turismo en Colombia, en su artículo 18,<br />

le otorga a los municipios las facultades<br />

para determinar las zonas de desarrollo<br />

turístico prioritario y los efectos en la<br />

afectación del suelo, la dotación de áreas de<br />

servicios públicos e infraestructura básica, de<br />

acuerdo con los planes maestros distritales o<br />

municipales.<br />

Esta misma ley define el ecoturismo y el<br />

agroturismo como:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!