21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

54 Pp 51 - 57. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

Los CARTs se limitan a ambientes clínicos,<br />

debido a la cantidad de equipos y maniobras<br />

que se realizan, lo cual los hace costosos e<br />

imprácticos para el monitoreo frecuente.<br />

Además, aunque los CARTs proveen una<br />

alta sensibilidad y especificidad para la<br />

evaluación del sistema parasimpático, le hace<br />

falta un sistema de alta sensibilidad para la<br />

evaluación de la rama simpática. Por su parte,<br />

las limitaciones del análisis de la VFC han<br />

sido mostradas en estudios previos (Maser &<br />

Lenhard, 2005). La adquisición de señales de<br />

electrocardiografía (ECG), las cuales son la base<br />

para el estudio tradicional de la variabilidad, es<br />

también una limitación de la VFC si se piensa en<br />

ella como un método de evaluación constante.<br />

Sin embargo, la limitación más problemática<br />

de la VFC es la inhabilidad para evaluar<br />

separadamente las dinámicas simpáticas y<br />

parasimpáticas. Por esta razón, se requiere el<br />

desarrollo de nuevos métodos cuantitativos<br />

para el seguimiento de esta importante<br />

complicación de la diabetes. También, es ideal<br />

utilizar tecnologías modernas para hacer estos<br />

métodos accesibles a una mayor población.<br />

El modo dinámico principal (MDP) es una<br />

técnica no lineal que se ha utilizado para resolver<br />

la limitación del análisis tradicional de VFC. Las<br />

ventajas del MDP han sido bien documentadas<br />

y su característica más sobresaliente es<br />

que permite una correcta separación de las<br />

dinámicas simpáticas y parasimpáticas (Zhong,<br />

Wang, Ju, Jan, & Chon, 2004). El MDP se basa<br />

en la representación en series de Volterra, toma<br />

en cuenta las no linealidades de segundo orden<br />

de las variaciones de la frecuencia cardíaca<br />

y extrae sus componentes principales, los<br />

cuales representan las dinámicas simpáticas y<br />

parasimpáticas. La factibilidad de la separación<br />

de las funciones del SNA ha sido validada<br />

en un estudio previo que usaba bloqueos<br />

farmacológicos (Zhong, Jan, Ju, & Chon, 2006).<br />

Por esta razón, los índices obtenidos utilizando<br />

MDP deben funcionar como indicadores del<br />

inicio y progreso de la NAC.<br />

Metodología<br />

Cuarenta ratones machos se utilizaron en<br />

este estudio. Es importante mencionar que<br />

todos los protocolos experimentales fueron<br />

aprobados por el comité institucional de<br />

cuidado y uso de animales. Veinte de estos<br />

animales son de un tipo especial (Akita),<br />

diabético tipo 1 insulinodependiente, que<br />

incluso desarrolla NAC. Los otros veinte son<br />

ratones sanos. Como se quería cuantificar el<br />

avance de la degeneración nerviosa producida<br />

por la NAC, muestras de tejido de la sección<br />

atrial del corazón de 5 ratones de cada tipo,<br />

en los meses 2, 3 y 4 (5 diabéticos más 5 sanos<br />

= <strong>10</strong>, por 3 mediciones, = 30 ratones) fueron<br />

extraídas. Los nervios autonómicos son más<br />

prevalentes en los nodos sinusal y atrial. La<br />

densidad de dos diferentes proteínas fue<br />

medida, al ser conocidas como marcadores<br />

de nervios simpáticos (tirosina hidroxilasa) y<br />

parasimpáticos (acetiltransferasa de colina). La<br />

densidad media de cada grupo de 5 ratones fue<br />

calculada como un indicador para dicho tipo<br />

de animal, tiempo de vida y tipo de nervio. Los<br />

otros <strong>10</strong> ratones (5 diabéticos y 5 sanos) fueron<br />

usados para tomar mediciones semanales de<br />

5 minutos de fotopletismografía (usando una<br />

pinza en su cola) y, posteriormente, realizar<br />

un análisis de variabilidad de la frecuencia<br />

cardíaca (VFC).<br />

Los resultados del análisis de VFC son los<br />

llamados índices de variabilidad. Estos<br />

provienen del análisis en el dominio de la<br />

frecuencia de la señal de variabilidad, que es<br />

la serie de tiempos sucesivos entre latido y<br />

latido. Esta serie temporal se convierte a una<br />

señal uniformemente muestreada por medio<br />

de interpolación cúbica por tramos y luego se<br />

aplica sobre ella la transformada de Fourier para<br />

obtener una representación en el dominio de la<br />

frecuencia. Las componentes de alta frecuencia<br />

(AF) se han relacionado inequívocamente<br />

con el sistema parasimpático. Por su parte,<br />

las componentes de baja frecuencia (BF) se<br />

relacionan principalmente con el sistema<br />

simpático, aunque es sabido que el sistema<br />

parasimpático también tiene influencia sobre<br />

este índice (Tracey, 2012). Aunque la relación<br />

BF/AF se utiliza como un índice de balance<br />

simpático/parasimpático (balance autonómico<br />

o simpático-vagal, una medida adimensional),<br />

nótese que al BF ser influido por el sistema<br />

parasimpático, la validez de este índice es<br />

controversial.<br />

En el caso del análisis de modos dinámicos<br />

principales (MDP), este es aplicado sobre la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!