21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<strong>10</strong> Pp 99 - 1<strong>10</strong>. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

Por lo tanto, se debe trabajar conjuntamente con<br />

el propósito de crear alianzas estratégicas con<br />

entes públicos y privados en la implementación<br />

de estrategias que ayuden a promocionar el<br />

municipio, formar grupos regionales de desarrollo<br />

económico y social para atraer más visitantes<br />

nacionales e internacionales, lógicamente<br />

a partir de la creación de la infraestructura<br />

necesaria que se adapte a la orografía del lugar<br />

y a las condiciones propicias para la práctica del<br />

turismo.<br />

Los ejercicios de investigación formativa<br />

realizados por los estudiantes en su vida<br />

académica no se pueden quedar en el escritorio;<br />

por eso, se sugiere que el profesional busque<br />

el apoyo público o privado para lograr que el<br />

análisis de los problemas hallados en diferentes<br />

trabajos de investigación se lleven a cabo. En el<br />

mismo sentido, las comunidades necesitadas<br />

requieren profesionales capacitados que pongan<br />

en práctica los conocimientos adquiridos durante<br />

su formación y los conviertan en fortalezas que<br />

den la posibilidad de generar valor para ambos<br />

frentes, el profesional y los campesinos, con el<br />

propósito de incentivar proyectos innovadores<br />

en beneficio del campo y la ciudad.<br />

El comunicador social debe mirar hacia otros<br />

rumbos que no se han explorado o donde hacen<br />

falta comunicadores, como los municipios de<br />

escasos recursos económicos que necesitan<br />

comunicadores organizacionales, periodistas,<br />

asesores, para darle valor al trabajo de esas<br />

comunidades. Para reafirmar lo dicho, bastan<br />

las palabras de Pizzolante (2004): “poder<br />

comunicar es una compleja simplicidad que<br />

resume las capacidades con las que nacemos y las<br />

habilidades que podemos desplegar en beneficio<br />

de nuestro desarrollo profesional y personal”<br />

(p. 63). Por lo anterior, existe la posibilidad de<br />

que el profesional se entregue a su profesión<br />

en las regiones más vulnerables del país, en<br />

donde encontrará nuevas formas de cumplir sus<br />

objetivos personales y participar en el desarrollo<br />

de Colombia y de las comunidades campesinas.<br />

Referencias<br />

Alcaldía Municipal de Palocabildo. (2005, 28 de<br />

febrero). Esquema de Ordenamiento Territorial (2005-<br />

2014). (EOT). Biblioteca Pública Municipal José Luís<br />

Rivera Millán.<br />

Alcaldía Municipal Palocabildo (2012, 31 de mayo).<br />

Plan de desarrollo Municipal (2012-2015) Desde el<br />

campo hacia el cambio. Biblioteca Pública Municipal<br />

José Luis Rivera Millán.<br />

Álvarez, J. (2001). El proceso de investigación para un<br />

anteproyecto. Bogotá: Edufinanciera.<br />

Arboleda, G. (2013). Proyectos. Identificación,<br />

formulación, evaluación y gerencia. Bogotá: Alfaomega.<br />

Escobar, A. y González, Y. (2011). Marketing Turístico.<br />

Madrid: Editorial Síntesis.<br />

Gobernación del Tolima. (2012, 4 de junio). Plan de<br />

Desarrollo Departamental 2012 - 2015, Unidos por la<br />

grandeza del Tolima. Recuperado de http://www.<br />

tolima.gov.co/images/stories/plandedesarrollo/<br />

PLAN_DE_DESARROLLO_2012_-_2015.pdf.<br />

Guzmán de Reyes, A. Aguilera, J. H. López, D.F.<br />

Galvez, B. Vives, A. Moreno, A. Ocampo, M.C. Llano,<br />

S. (2006). Comunicación empresarial: Plan Estratégico<br />

como herramienta gerencial. Bogotá: Ediciones Ecoe.<br />

Hurtado de Barrera, J. (20<strong>10</strong>). Metodología de la<br />

investigación: guía para una comprensión holística de la<br />

ciencia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.<br />

López, L. A. (20<strong>10</strong>). Plan estratégico de comunicaciones<br />

para el posicionamiento del Jardín Botánico de la<br />

ciudad de Santiago de Cali, ante los universitarios<br />

del municipio. Tesis. Universidad de Occidente.<br />

Recuperado de http://bdigital.uao.edu.co/<br />

bitstream/<strong>10</strong>614/939/3/TCS00084.pdf<br />

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2007, 23<br />

de noviembre). Ley 617 de 2000 para fortalecer la<br />

descentralización.<br />

Ministerio de Comercio Exterior. (1996, 30 de Julio)<br />

Ley General de Turismo 300 de 1996.<br />

Pizzolante, I. (2004). El Poder de la Comunicación<br />

Estratégica: Apuntes de un evangelizador corporativo.<br />

Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.<br />

Presidencia de la República (2013, 1 de marzo).<br />

¿Por qué Medellín es la ciudad más innovadora<br />

del mundo? Urna de Cristal. Recuperado de http://<br />

www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/porqu-medell-n-es-ciudad-m-s-innovadora-mundo<br />

Rebeil, M. (2006). Comunicación Estratégica en las<br />

Organizaciones. México: Editorial Trillas.<br />

Salazar, C. y Segovia, D. (2009). Análisis crítico de la<br />

marca Colombia es Pasión. Su estrategia, componentes<br />

y efectividad. Una mirada desde la responsabilidad<br />

social empresarial. Pontificia Universidad Javeriana.<br />

Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/<br />

biblos/tesis/comunicacion/tesis179.pdf

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!