21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24 Pp 15 - 33. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

2.2.1 Requisitos de conservación<br />

(autenticidad, integralidad y<br />

confiabilidad)<br />

Algunos entrevistados manifestaron no<br />

conocer procedimiento alguno para garantizar<br />

la autenticidad, confiabilidad e integridad de<br />

los documentos electrónicos. Consideran que<br />

la garantía la proporciona, por un lado, el área<br />

de tecnología y por otro, la responsabilidad y la<br />

ética que cada persona tiene sobre el manejo de<br />

la información de los documentos electrónicos.<br />

Igualmente, comentan que hacen el cambio<br />

de la información a otro formato como PDF o<br />

realizan copias de seguridad de la información<br />

que poseen.<br />

“Pues garantía, mal haría decir que no, que<br />

está garantizado ciento por ciento, porque<br />

la gente hasta ahora está entrando en el<br />

cuento de los Registros Electrónicos, pero<br />

la idea si es que toda la información y hoy<br />

en día se manejan los sistemas de seguridad<br />

informática y la institución quiere que la<br />

información institucional, pues hoy se va<br />

una persona de la institución y se lleva la<br />

información y nadie se dio cuenta y se va y<br />

no la dejo y toca volver a reconstruir, pero<br />

con el nuevo Manual de Gestión documental<br />

le va a dar forma para garantizar que la<br />

información está”. I3T9S9P9<br />

“Vuelvo y digo debemos verificar, analizar<br />

como electrónicamente vamos a ubicar las<br />

TRD de lo electrónico, yo diría que en el<br />

mismo momento que este implementado todo<br />

el sistema, va a ser mucho más fácil, montar<br />

las mismas TRD para los documentos<br />

digitalizados y esto obligaría a Dirección de<br />

Información Tecnológica a que cambien y a<br />

Gestión documental a que también clasifique<br />

la información de acuerdo a este retención de<br />

acuerdo a la durabilidad o permanencia de la<br />

información, pero tampoco tiene sentido hacer<br />

back up de back up, y llenar una cantidad de<br />

cosas de información allí se debe hacer una<br />

gran limpieza o al interior de cada unidad<br />

con los respectivos controles, con actas<br />

que me permitan registrar la información<br />

borrada, como entro y veo reportes de<br />

estudiantes del año 2012, esa información<br />

no la necesito la puedo desechar según la<br />

TRD, tampoco almacenar porque se me llena<br />

toda la memoria. Pero debe tenerse el mismo<br />

criterio del físico, verificar la TRD, no borrar<br />

por borrar dejando la evidencia y constancia<br />

de que se borró y el listado de todo lo borrado.<br />

Pero debe tenerse también el mismo criterio<br />

del físico, pero no puedo porque se me antojo,<br />

y por TRD el documentos tiene dos años y<br />

borrar, dejando evidencia y constancia de<br />

que se borró no es borrar por borrar dejar en<br />

acta todo el listado”. I2T2S2P15<br />

2.2.2 Tablas de retención documental<br />

(TRD)<br />

El Decreto 2578 del 2012 y el Acuerdo 04 del<br />

2013 proveen los lineamientos para el uso de<br />

las tablas de retención documental (TRD), como<br />

el instrumento archivístico más importante en<br />

la organización de los archivos en las distintas<br />

fases. Se indagó sobre la existencia de los<br />

documentos electrónicos en dicho instrumento<br />

y se evidenció que hasta la fecha no se habían<br />

incluido, pero que el sistema de gestión de<br />

la calidad había elaborado una matriz para<br />

el control de ese tipo de documentos, que<br />

posteriormente serían incluidos en la TRD. De<br />

otra parte, los entrevistados expresan que es<br />

la misma matriz que contiene los documentos<br />

físicos, pero que el área de Tecnología, junto<br />

con la oficina de Gestión documental, debe<br />

encargarse de ese proceso.<br />

2.2.3 Criterios de tiempos de retención<br />

Respecto a los criterios utilizados para decidir<br />

los tiempos de conservación, hay quienes<br />

son partidarios de que cada persona que<br />

produce la información decida el tiempo de<br />

conservación. Otros por el contrario, hablan de<br />

un criterio conciliador entre gestión de calidad<br />

y gestión documental; finalmente, hay criterios<br />

relacionados con la pertinencia en el tiempo,<br />

el uso y la necesidad de la información que se<br />

tenga en el servicio, etc.<br />

“<strong>No</strong>rmalmente hay algunos documentos de<br />

conservación total, como los libros de los<br />

programas, las actas de algunos comités,<br />

normalmente unos tienen permanencia de<br />

cinco años o un año sobre todo por el tema de<br />

las notas, controles temáticos, hay algunos<br />

temas como los acompañamientos que no se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!