21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>10</strong>2 Pp 99 - 1<strong>10</strong>. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

Ecoturismo es aquella forma de<br />

turismo especializado y dirigido que<br />

se desarrolla en áreas con un atractivo<br />

natural especial y se enmarca dentro<br />

de los parámetros del desarrollo<br />

humano sostenible. El ecoturismo<br />

busca la recreación, el esparcimiento<br />

y la educación del visitante a través de<br />

la observación, el estudio de los valores<br />

naturales y de los aspectos culturales<br />

relacionados con ellos. Por lo tanto, el<br />

ecoturismo es una actividad controlada<br />

y dirigida que produce un mínimo<br />

impacto sobre los ecosistemas naturales,<br />

respeta el patrimonio cultural, educa y<br />

sensibiliza a los actores involucrados<br />

acerca de la importancia de conservar<br />

la naturaleza. El desarrollo de las<br />

actividades ecoturísticas debe generar<br />

ingresos destinados al apoyo y fomento<br />

de la conservación de las áreas naturales<br />

en las que se realiza y a las comunidades<br />

aledañas.<br />

El agroturismo es un tipo de turismo especializado<br />

en el cual el turista se involucra con el campesino<br />

en las labores agrícolas. Por sus características,<br />

este tipo de turismo se desarrolla en actividades<br />

vinculadas a la agricultura, la ganadería u otra<br />

actividad, buscando con ello generar un ingreso<br />

adicional a la economía rural.<br />

Debido a la vulnerabilidad de la comunidad<br />

receptora, el Estado velará porque los planes y<br />

programas que impulsen este tipo de turismo<br />

contemplen el respeto por los valores sociales<br />

y culturales de los campesinos. (Ministerio de<br />

Comercio exterior, Ley 300, art. 18, 1996).<br />

El método etnográfico como base<br />

de la investigación<br />

El método usado para la realización del<br />

estudio fue el etnográfico. Con diario en mano<br />

se recolectaron diferentes datos, mediante<br />

la observación realizada en el sector rural<br />

y en sitios de interés para la investigación,<br />

con el fin de hacer el análisis, registro,<br />

recolección sistemática, válida y confiable<br />

de comportamientos y conductas que se<br />

manifestaron en la población de Palocabildo<br />

(Álvarez, 2001). A través del contacto con las<br />

comunidades y la participación directa de los<br />

campesinos líderes con diversas opiniones y<br />

experiencias, se logró conocer el pensamiento y<br />

las formas de vida en la comunidad, creencias,<br />

costumbres, perspectivas y puntos de vista de<br />

cómo ansiaban ver sus tierras y el futuro del<br />

municipio en los próximos años (ver figura 2).<br />

Simultáneamente, se efectuó la revisión de<br />

documentos a partir de la matriz de registro;<br />

para la recopilación de datos se utilizó la matriz<br />

de análisis DOFA (Hurtado de Barrera, 20<strong>10</strong>).<br />

En el registro y revisión de documentos se<br />

encontraron datos de archivos en la Biblioteca<br />

Municipal ‘José Luís Rivera Millán’; entre ellos,<br />

el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT)<br />

2005 – 2014, que es el instrumento de guía para<br />

que Palocabildo se desarrolle correctamente<br />

durante nueve años, según Acuerdo del Concejo<br />

Municipal 001 del 28 de febrero del año 2005.<br />

Además, se consultó el Plan de Desarrollo<br />

Municipal 2012 – 2015, del alcalde Mayer<br />

Augusto Aguirre Téllez (Alcaldía Municipal,<br />

2012) y el Plan de Desarrollo Departamental<br />

2012 - 2015, propuesto por el gobernador Luís<br />

Carlos Delgado Peñón (Gobernación del Tolima,<br />

2012).<br />

La matriz DOFA condensó la realidad hallada<br />

en los informes de los diagnósticos empresarial,<br />

cultural, paisajístico y geográfico; confirmó que<br />

el municipio objeto de estudio tiene un gran<br />

potencial hacia el agroturismo con sus fincas<br />

demostrativas, la gran variedad de productos<br />

agrícolas por su clima templado, la conservación<br />

de la naturaleza por sus campesinos y la<br />

protección sostenible de los recursos naturales.<br />

En cuanto al diseño del plan estratégico de<br />

comunicaciones, se utilizó el método de<br />

Estrategias Situacionales por Condicionantes<br />

(ESxC), (Guzmán, et. al., 2006). Este último, es<br />

un modelo que brindó una serie de matrices<br />

esenciales (mando, chequeo, escenarios,<br />

comparación, etc.), para aplicar en el orden<br />

establecido las estrategias, tácticas, herramientas<br />

y procedimientos de ejecución del plan, con la<br />

posibilidad de modificar o ajustar los datos en<br />

cualquier momento, sin alterar la planificación<br />

realizada. En este sentido, Guzmán, et. al., (2006)<br />

hace énfasis “en que el término táctica viene<br />

del griego Taktike que significa ‘ordenar’, es<br />

decir, mientras la estrategia es un plan maestro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!