21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

134 Pp 129 - 142. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

organizacional y el desempeño de los<br />

trabajadores que afectan directamente el<br />

rendimiento de los empleados (Widyaningrum,<br />

2011); otras, a su vez, muestran relación entre la<br />

parte social y la motivacional con un liderazgo<br />

transformacional, cuyos resultados señalan<br />

que primero en las relaciones interpersonales<br />

significativas se crean vínculos que ayudan a los<br />

líderes a mostrarse como fuente de inspiración<br />

y de misión respecto al cumplimiento de los<br />

objetivos; segundo, que existe relación entre la<br />

motivación y la autoeficacia en el liderazgo, ya<br />

que los gerentes promueven los intereses de la<br />

organización y sus miembros; además, muestran<br />

cómo la motivación intrínseca es un factor clave<br />

en el liderazgo transformacional, ya que las<br />

personas se inspiran al percibir cómo los gerentes<br />

realizan el trabajo con gusto (Trépanier, Fernet &<br />

Austin, 2012).<br />

Afful (2012) realizó una investigación para<br />

observar la relación entre la motivación y el<br />

desempeño laboral en una universidad de<br />

Ghana; como resultado encontró que la falta<br />

de motivación fue el principal factor para<br />

el desempeño laboral deficiente. Curral y<br />

Marques-Quinteiro (2009) llevaron a cabo una<br />

investigación en la que mostraron la relación<br />

entre el liderazgo, la motivación y la orientación<br />

a la meta. Se obtuvo como resultado que las<br />

personas con mayor motivación intrínseca son<br />

más propensas a buscar nuevas formas para<br />

hacer un mejor trabajo y si esto se une para lograr<br />

una meta, es decir, tener un mejor desempeño,<br />

se necesitan estrategias de autoliderazgo para<br />

poder llevarlas a cabo. En otras investigaciones<br />

la recompensa y el reconocimiento tienen un<br />

impacto en la motivación del trabajador, así<br />

como el hecho de que se dé un trato equitativo,<br />

transparente y con un sistema de compensación<br />

competitivo; como efectos de la sociedad,<br />

algunas limitaciones son el entorno social,<br />

la inflación y el desempleo (Shah, Rehman,<br />

Akhtar, Zafar & Riaz, 2012).<br />

Metodología<br />

La Facultad de una universidad de la ciudad<br />

de Bogotá D.C., donde se desarrolló el trabajo,<br />

cuenta con 189 docentes en su totalidad, con<br />

vinculación de tiempo completo, medio tiempo<br />

y cátedra, divididos en siete programas, cada<br />

uno con un director diferente. El criterio básico<br />

de inclusión de los docentes participantes en<br />

el estudio fue que el docente se encontrara<br />

laborando en la Universidad durante el<br />

periodo de aplicación del estudio. La población<br />

encuestada estuvo compuesta por 73 docentes<br />

de planta (tiempo completo y medio tiempo),<br />

distribuidos por un muestreo estratificado,<br />

que arrojó como resultado una muestra<br />

estadísticamente significativa para cada uno de<br />

los programas, así: 12 docentes (programa 1), 6<br />

docentes (programa 2), 23 docentes (programa<br />

3), 3 docentes (Programa 4), <strong>10</strong> docentes<br />

(programa 5), 8 docentes (programa 6) y 11<br />

docentes (programa 7).<br />

Luego de realizar la revisión teórica, los<br />

instrumentos seleccionados para el estudio<br />

fueron: El primero, el Cuestionario de<br />

Motivación hacia el Trabajo (CMT), de Toro<br />

y Cabrera (1985), el cual identifica y valora<br />

la motivación laboral, tiene un coeficiente<br />

alfa de confiabilidad de 0,72 (Toro, 2002). El<br />

instrumento contiene afirmaciones que deben<br />

ordenarse de acuerdo con el nivel de importancia<br />

que le da el docente; consta de 75 ítems que<br />

en conjunto representan quince factores<br />

motivacionales; entre ellos se encuentran: las<br />

condiciones motivacionales internas, medidas<br />

a partir de factores de logro, poder, afiliación,<br />

autorrealización y reconocimiento; los medios<br />

para obtener retribuciones deseadas en el<br />

trabajo, medidos a partir de factores como: la<br />

dedicación a la tarea orientada, aceptación de la<br />

autoridad, aceptación de las normas y valores<br />

de la empresa o institución, requisición y la<br />

expectación; las condiciones motivacionales<br />

externas medidas a partir de los factores:<br />

supervisión, grupo de trabajo, contenido del<br />

trabajo, salario y promoción (Toro, 2002).<br />

El segundo, es el Cuestionario de Estilos<br />

de Liderazgo (CELID); es un cuestionario<br />

que “operacionaliza la Teoría del Liderazgo<br />

Transformacional/Transaccional de Bass<br />

y Avolio (1990)” (Nader y Castro, 2009).<br />

Este cuestionario está orientado a observar<br />

las acciones del líder y su relación con el<br />

grupo de trabajo en cuanto a gratificación,<br />

participación y logro de objetivos y metas.<br />

Consta de 34 ítems agrupados en tres factores:<br />

liderazgo transformacional medido a partir del<br />

carisma, estimulación intelectual, inspiración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!