21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

96 Pp 87 - 97. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

reflexión problemática y crítica del disenso -<br />

consenso social. Es allí donde se busca que las<br />

experiencias de observatorios de medios sean<br />

efectivas: en la definición de un contexto de<br />

intervención social que contemple argumentos<br />

razonados sobre las problemáticas sociales y<br />

en la intervención de un marco social que es<br />

profundamente problemático.<br />

Conclusiones<br />

A modo de conclusiones se podría señalar que<br />

los observatorios de medios reconocen el papel<br />

fundamental que cumplen los medios masivos<br />

de comunicación en la esfera pública, por cuanto<br />

las experiencias consultadas coinciden en su<br />

reconocimiento de la importancia que tienen los<br />

medios de comunicación en el sostenimiento<br />

del sistema democrático. De hecho, su<br />

trabajo se fundamenta precisamente en este<br />

reconocimiento y se dirige, por extensión, al<br />

mejoramiento de las prácticas comunicativas,<br />

informativas y de institucionalización de la<br />

opinión pública que a partir de ellos se agencia<br />

socialmente.<br />

Se puede establecer que los observatorios<br />

de medios promueven modos diferenciales<br />

de agenciar socialmente las prácticas y los<br />

discursos de los medios de comunicación.<br />

Esto quiere decir que gran parte del trabajo<br />

desarrollado desde las experiencias de<br />

OM está dirigido hacia la cualificación y<br />

problematización de las prácticas periodísticas;<br />

además, tienden a incidir en los modos como<br />

se construye socialmente la información y<br />

cómo se promueven discursos interpretativos<br />

y descriptivos de lo social. En este sentido,<br />

promueven criterios como la pluralidad, la<br />

veracidad, la responsabilidad y la neutralidad<br />

de los actores de producción informativa<br />

frente al cubrimiento noticioso y la generación<br />

y reproducción de opiniones y saberes en el<br />

ámbito de lo público.<br />

Así mismo, los OM difieren en la interpretación<br />

de los fundamentos políticos subyacentes a<br />

las experiencias. Hay que decir que uno de<br />

los aspectos más problemáticos de ubicar se<br />

centra en que, mientras algunas experiencias<br />

(Humanas) se interpretan como una apuesta<br />

profundamente vinculada al campo de lo<br />

político, lo que los acerca más al escenario de<br />

la acción comunicativa, otras experiencias<br />

(Agencia Pandi) se pueden entender en el<br />

marco de las acciones estratégicas, en las<br />

cuales los procesos de transformación son<br />

más contingentes y están remitidos no a fines<br />

estructurales sino, más bien, coyunturales. De<br />

todas formas, desde todas las experiencias<br />

se propone promover transformaciones o<br />

variaciones en las lógicas de producción<br />

informativa y de relacionamiento con las<br />

audiencias frente al discurso mediático,<br />

sin que los propósitos que fundan estas<br />

transformaciones sean similares.<br />

Por otro lado, los observatorios de medios<br />

promueven una nueva relación entre emisores<br />

y receptores/audiencias de la información.<br />

Para tres de las experiencias de observatorios<br />

de medios consultadas (a excepción de la<br />

Agencia Pandi, aunque contemplando de<br />

ella algunos elementos de los que se citan a<br />

continuación) la función y responsabilidad de<br />

los medios de comunicación no se restringe<br />

exclusivamente a la producción – distribución<br />

social de la información, sino que también se<br />

entiende como una posibilidad de generar<br />

audiencias críticas de los discursos mass<br />

mediáticos.<br />

Por último, se señala que uno de los propósitos<br />

fundamentales de las experiencias de<br />

observatorios de medios consultadas se dirige<br />

a proponer alternativas a las crisis estructurales<br />

de los medios de comunicación, ya que los<br />

observatorios se establecen como agentes<br />

propositivos de otras lógicas y dinámicas de<br />

producción social de discurso. Por ello, las<br />

experiencias consultadas, además de tener<br />

propósitos de carácter netamente académico<br />

o investigativo, también buscan incidir con<br />

sus resultados en posibles cambios a nivel de<br />

las estructuras y dinámicas de producción,<br />

distribución y participación mediática para, de<br />

este modo, vincular al conjunto de la sociedad<br />

en los procesos de producción simbólica de las<br />

realidades compartidas.<br />

Referencias<br />

Botero, L. H. (2007) Teoría de públicos: lo público<br />

y lo privado en la perspectiva de la comunicación.<br />

Universidad de Medellín. Medellín.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!