21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62 Pp 61 - 76. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

Introducción<br />

Los medios de comunicación en Colombia<br />

han incorporado en su lenguaje la palabra<br />

feminicidio; por esta razón, el término no<br />

resulta extraño para la mayoría de la población<br />

colombiana; sin embargo, al indagar en un<br />

período de 6 meses y medio, con una frecuencia<br />

diaria, se encontró que los dos periódicos de<br />

circulación nacional - El Tiempo y El Espectador<br />

- en sólo contadas ocasiones, realmente no más<br />

de diez, sumando todas las piezas periodísticas<br />

seleccionadas, incluyen el concepto feminicidio<br />

para referirse al asesinato u homicidio de<br />

mujeres. Frente a ello, surge una serie de<br />

interrogantes, centrados en el sentido que se le<br />

ha otorgado al feminicidio, desde el ejercicio<br />

periodístico, en la prensa colombiana.<br />

Un primer aspecto a resaltar es el uso de la<br />

palabra feminicidio como sinónimo de asesinato<br />

u homicidio de mujeres, tanto es así, que en<br />

general se utilizan mucho más estos dos últimos<br />

términos. Lo anterior, genera las siguientes<br />

preguntas: ¿qué es un sinónimo y para qué<br />

sirve?, ¿qué es el feminicidio?, ¿qué sentido<br />

tiene incorporar el concepto de feminicidio en el<br />

discurso periodístico? Son estos los interrogantes<br />

a resolver, a pártir de una mirada crítica frente a<br />

la responsabilidad social que tienen los medios<br />

de comunicación, en un país como Colombia, no<br />

sólo por las cifras, ubicadas entre las más altas<br />

en cuanto a feminicidios y violencias contra<br />

las mujeres en Latinoamérica y el mundo; sino<br />

además, en un territorio donde se ha padecido<br />

un conflicto armado por más de 50 años, del cual<br />

las mujeres han sido víctimas de diversos tipos<br />

de violencia, entre ellas la sexual, acentuada por<br />

la cosificación de los cuerpos de las mujeres,<br />

convertidos en botín de guerra, por parte de los<br />

actores armados.<br />

Al respecto, Iglesia (2002) y Jaramillo (2008),<br />

con base en las narraciones de algunos cronistas<br />

en la época de la Conquista del Nuevo Mundo,<br />

evidencian que ya se hacía referencia a las mujeres<br />

indígenas como parte del botín de guerra;<br />

crónicas en las cuales se ratifica la manera como<br />

las identidades de raza, clase social y género<br />

han estado vinculadas históricamente no sólo<br />

a factores de discriminación sino de lo que<br />

en la actualidad se reconoce jurídicamente<br />

como crímenes de lesa humanidad 2 : “[…]<br />

el cuerpo de la mujer india es, finalmente,<br />

probado como se prueba una fruta o una<br />

semilla desconocida” (Iglesia, 2002, p. 7),<br />

“[…] en las tres crónicas encontramos todo<br />

el tiempo una serie de alusiones a la mujer<br />

indígena como trofeo, botín, cautiva, objeto<br />

sexual” (Jaramillo, 2008, p. 5).<br />

El informe de la Alcaldía Mayor de Bogotá<br />

(2013) muestra que en Colombia, entre el 2004<br />

y el 2012, fueron asesinadas en promedio<br />

1.345 mujeres por año, equivalente a 4 mujeres<br />

diariamente (p. 16). En el mismo período, en<br />

Bogotá se presentaron 1.246 asesinatos de<br />

mujeres, equivalente a 138 por año, es decir,<br />

una mujer asesinada cada tres días (p. 152).<br />

Durante el período analizado, las localidades<br />

que presentaron mayor número de asesinato<br />

de mujeres fueron Ciudad Bolívar con un<br />

13,4% (167 casos), seguida de Kennedy con<br />

un 12,8% (160 casos) y Suba con un 8.<strong>10</strong>%<br />

(<strong>10</strong>1 casos).<br />

De acuerdo con los últimos informes del<br />

Instituto Nacional de Medicina Legal y<br />

Ciencias Forenses, el homicidio de mujeres<br />

se ha ido incrementando en los últimos<br />

años. Al respecto, Tello (2012) plantea en las<br />

conclusiones del capítulo “Comportamiento<br />

del homicidio en Colombia, 2012” del Informe<br />

Forensis 2012, que la desagregación de<br />

este fenómeno según el sexo de la víctima,<br />

muestra una importante y preocupante<br />

tendencia al aumento de los homicidios de<br />

mujeres; además, la violencia intrafamiliar es<br />

la circunstancia más relevante y, la vivienda,<br />

el lugar donde ocurre el mayor número de<br />

homicidios de mujeres (p. 152). Del total<br />

de casos registrados en Colombia (15.727),<br />

el 92% correspondió a víctimas hombres<br />

(14.394) y, el 8 % a mujeres (1.316); es decir,<br />

por cada <strong>10</strong> víctimas hombres se registró una<br />

víctima mujer (2012, p. 122).<br />

(2) “[…] los crímenes de lesa humanidad pueden definirse como un conjunto de conductas atroces cometidas de<br />

manera masiva y sistemática contra la población civil, que lesionan gravemente la esencia del ser humano afectándolo<br />

en su dignidad” (Fernández, 20<strong>10</strong>, p. 128).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!