21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Martha Lucía Moya Pardo - Juan Carlos Mancilla Laguna<br />

La cadena de valor del talento humano como herramienta estratégica<br />

115<br />

desglosa las funciones claves que deben<br />

realizarse, desagrega las funciones principales<br />

y culminan en el ramificación de las funciones<br />

individuales que se asocian a las competencias<br />

laborales; este resultado se expresa mediante<br />

un mapa o árbol de funciones (CONOCER,<br />

1998).<br />

Fresno (2002) plantea que el valor ya no se<br />

crea con activos tangibles; en consecuencia,<br />

se hace necesario tener en cuenta los activos<br />

intangibles (conocimiento, tecnología,<br />

propiedad intelectual y otros) pues estos<br />

constituyen el núcleo de la nueva economía.<br />

Por esto, las organizaciones han confiado<br />

todos sus intereses al departamento de gestión<br />

humana, cuya función debe entonces, estar<br />

orientada hacia el reclutamiento de talentos,<br />

reconocimiento de los valores atractivos para<br />

los candidatos; de la misma forma, aquellos<br />

procesos de capital y desarrollo, modalidades<br />

de autodesarrollo y promoción de sistemas de<br />

gestión de conocimientos compartidos, con el<br />

propósito de buscar un mejor beneficio para<br />

todos.<br />

Porras (2005) adiciona al concepto la presencia<br />

de valor humano, agregando costo a todo el<br />

proceso de trabajo de cualquier organización.<br />

Afirma que las organizaciones de hoy hablan<br />

de una cadena de valor de intangibles; o sea,<br />

trabajar en función del desarrollo adecuado<br />

de los activos intangibles de la organización<br />

(conocimiento, tecnología, propiedad<br />

intelectual, cultura organizacional, creatividad,<br />

emociones, valores, espiritualidad), para<br />

garantizar resultados superiores en cuanto a<br />

eficiencia, eficacia y satisfacción del cliente.<br />

Londoño (2008) afirma que:<br />

“La nueva cadena de valor de la economía<br />

se funda en el conocimiento, y de basar<br />

en ello la inteligencia del negocio y el<br />

ciclo de vida de su funcionamiento. Las<br />

empresas de la sociedad del conocimiento<br />

no pueden permanecer anclados en los<br />

mismos esquemas funcionales de las ya<br />

en extinción líneas de producción de la<br />

era industrial” (p. 31).<br />

El mismo autor sostiene que una empresa<br />

verdaderamente basada en el saber requiere,<br />

entre otros asuntos, un recurso humano<br />

calificado que sepa obtener valor de los activos<br />

intelectuales; una forma distinta de ver las cosas,<br />

que reconozca en las ideas el valor potencial<br />

de transformarlas en licencias tecnológicas;<br />

un área y recursos para adelantar iniciativas<br />

de investigación y desarrollo conducentes a<br />

crear nuevas oportunidades de productos y/o<br />

servicios. En fin, una dependencia que tenga<br />

como función potenciar en la empresa el valor<br />

estratégico del conocimiento.<br />

Sanz y Antelo (2009) definen la cadena de valor<br />

del conocimiento como:<br />

“una herramienta donde se organizan,<br />

analizan y gestionan los conocimientos<br />

referentes a las actividades que aportan<br />

valor al desarrollo de los procesos de<br />

una organización” (p. 83). Aclaran que<br />

“cuando se habla de conocimientos<br />

no se trata de cualquier conocimiento<br />

sino de aquel que permita desarrollar<br />

las competencias y capacidades<br />

imprescindibles para el éxito de la<br />

empresa” (p. 83).<br />

Estas actividades tienen en cuenta los activos<br />

intangibles como los principales creadores<br />

de valor, mientras que la cadena de valor<br />

considera más importante el valor que aportan<br />

los activos tangibles. Gestionar el conocimiento<br />

y su cadena de valor contribuye a un proceso<br />

estratégico más eficiente, con el fin de crear y<br />

desarrollar competencias esenciales dentro<br />

de la empresa, como una organización que<br />

aprende y lleva procesos de aprendizaje, desde,<br />

hacia dentro y hacia afuera de la empresa con<br />

constante generación de valor.<br />

Modelo de gestión del talento humano<br />

Becker (2001, citado en Calderón, 2006), plantea<br />

que el objetivo de la estrategia de recursos<br />

humanos es maximizar su contribución<br />

para asegurar la alineación con la estrategia<br />

empresarial, partiendo de las tres dimensiones<br />

de la cadena de valor de la empresa: la función,<br />

el sistema y la conducta de los trabajadores.<br />

En cuanto a la función, afirma que la base<br />

de una estrategia de recursos humanos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!