21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

94 Pp 87 - 97. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

Para el caso de Humanas, el surgimiento de la<br />

experiencia de observatorio de medios como<br />

eje de acción organizativa está directamente<br />

vinculado con el contexto social del país.<br />

Es este contexto el que define la necesidad<br />

de establecer nuevas relaciones sociales<br />

desde el lenguaje, por cuanto el lenguaje es<br />

condición para los procesos de sociabilidad<br />

que constituyen el ámbito necesario para la<br />

acción política. Así, el enfoque propuesto<br />

relacionado con la competencia comunicativa<br />

del sujeto en el ámbito social, se instituye como<br />

posibilidad para generar consensos sobre los<br />

acontecimientos sociales y sobre las normas que<br />

los regulan en la intersección entre el mundo de la<br />

vida y el sistema, pero a la vez admite y, casi como<br />

condición necesaria, la posibilidad del disentir,<br />

de establecer una ruptura en la civilidad entre<br />

el discurso dominante y expresiones propias<br />

de la resistencia a las versiones hegemónicas<br />

instituidas en la sociedad.<br />

Otro elemento importante del contexto tiene<br />

que ver con el factor económico que incide en<br />

el trabajo de los medios de comunicación. Los<br />

medios de comunicación colombianos, dice<br />

Luz Piedad Caicedo, son grandes empresas<br />

económicas que deben su presencia en las<br />

calles a las pautas publicitarias, por lo que<br />

muchas de sus informaciones no pueden ir<br />

más allá de lo que están dispuestos a soportar<br />

su financiadores.<br />

En este sentido, los medios de comunicación<br />

se deben entender en tanto producto cultural<br />

que produce o refuerza modelos culturales<br />

dominantes. Un ejemplo de ello, dice la<br />

entrevistada, es la representación que de la<br />

mujer se hace por parte de los “grandes”<br />

medios de comunicación:<br />

“¿Cómo se presenta la imagen de la mujer<br />

en los medios de comunicación y por qué?<br />

De la manera que lo están haciendo no es<br />

posible la construcción de paz, si los medios<br />

de comunicación hacen una presentación<br />

de la mujer en forma discriminatoria o en<br />

forma estereotípica” (Caicedo, Luz Piedad,<br />

Entrevista personal, 27 de abril de 2011)<br />

Desde algunas experiencias de observatorios<br />

de medios se propone el debate sobre<br />

cómo los mecanismos de socialización y<br />

representación que de lo social hacen los<br />

medios de comunicación, se configuran en la<br />

posibilidad de que los ciudadanos-audiencias<br />

de los medios se constituyan, en sí mismos y<br />

de manera organizada, en forjadores activos de<br />

su mundo vital (de su mundo de la vida, donde<br />

se reduce el espacio a las regulaciones dadas en<br />

las instituciones representativas del sistema) y,<br />

por extensión, se conviertan en partícipes de la<br />

construcción solidaria de lo social.<br />

Esto, porque así como el sistema intenta<br />

imponer, por la vía de sus instituciones<br />

hegemónicas, su perspectiva particular de<br />

sociedad, delimitando en diversos grados<br />

las posibilidades de acción y pensamiento de<br />

los sujetos, éstos, en la medida de su propia<br />

conciencia individual y social, siempre tendrán<br />

la posibilidad de formularle al sistema otros<br />

debates y otras perspectivas de análisis y de<br />

acción, a fin de reivindicar su postura y papel<br />

en la construcción de lo social-colectivo, que es<br />

lo público-político:<br />

La pretensión del observatorio era, en este<br />

marco, de que la construcción de un país en<br />

democracia tiene que ser pronto, pues miremos<br />

cómo nuestro lenguaje está dificultando la<br />

construcción de sujetos sociales capaces de<br />

interactuar, de agenciarse, pero también<br />

miremos cómo el Estado no es presentado<br />

como un ente responsable de lo que está<br />

pasando. (Caicedo, Luz Piedad. Entrevista<br />

personal, 27 de abril de 2011)<br />

Ahora, si la acción del Estado como estructura<br />

fundante del sistema en el contexto de<br />

la modernidad se instituye como acción<br />

instrumental estratégica y ésta se constituye<br />

en fundamento para el logro de fines sociales,<br />

la acción desarrollada por las experiencias de<br />

observatorios de medios en la esfera pública<br />

tiene como antecedentes la necesidad de<br />

formular una mirada crítica sobre el contexto<br />

en el cual está dada la acción estratégica, en<br />

búsqueda de nuevos fines que, relacionados<br />

con la acción comunicativa, posibiliten una<br />

mayor y mejor comprensión entre los actores<br />

participantes en la interacción social.<br />

De lo que se trata en este tipo de ejercicios<br />

de observación “sistemática” de la “realidad<br />

mediática” es de superar los cálculos egoístas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!