21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

88 Pp 87 - 97. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

Introducción<br />

¿Qué relación existe entre los observatorios de<br />

medios y los procesos de construcción política<br />

de las cuestiones público mediáticas, en el<br />

marco de las crisis estructurales que viven los<br />

medios de comunicación como representación<br />

de las crisis sociales? A partir de esta pregunta<br />

orientadora se busca, en el presente artículo,<br />

entender cómo los observatorios de medios<br />

contribuyen en aspectos como la veeduría y<br />

control de los contenidos mediáticos, en la<br />

cualificación de procesos de toma de decisiones<br />

en el ámbito de lo público, frente a lo que refiere<br />

a temas de interés, a los aportes que hacen a la<br />

formación de periodistas y públicos–audiencias<br />

y en lo relacionado con la posibilidad de<br />

establecimiento de otras lógicas de producción<br />

y recepción-consumo más mediático, entre<br />

otros factores que les permite incidir en el<br />

debate político de lo público mediático.<br />

Las experiencias consultadas para este<br />

estudio fueron: Humanas Colombia, Centro<br />

Regional de Derechos Humanos y Justicia de<br />

Género, “un centro de estudios y acción<br />

política feminista, cuya misión es la<br />

promoción y defensa de los derechos<br />

humanos de las mujeres, el derecho<br />

internacional humanitario y la justicia<br />

de género en Colombia y Latinoamérica.<br />

Está conformada por un grupo de mujeres<br />

de diversas profesiones de las ciencias<br />

sociales, especialmente el derecho, la<br />

antropología, las ciencias políticas y la<br />

comunicación que buscan contribuir a la<br />

promoción, difusión, defensa y protección<br />

de los derechos humanos de las mujeres,<br />

en el marco del derecho internacional<br />

de los Derechos Humanos, del Derecho<br />

Humanitario y de la Justicia de Género,<br />

así como la promoción y realización de<br />

iniciativas que contribuyan a comprender<br />

la situación de las mujeres en diferentes<br />

contextos y superar las desigualdades de<br />

género en los ámbitos político, jurídico,<br />

económico, social y cultural” (Corporación<br />

Humanas Colombia, s.f.).<br />

La segunda experiencia es la de la Fundación<br />

Agencia Pandi - Periodismo Aliado de la Niñez,<br />

el Desarrollo Social y la Investigación, “una<br />

agencia de comunicaciones que facilita<br />

el diálogo entre actores de la sociedad<br />

civil, expertos académicos, funcionarios<br />

públicos y periodistas, para que los temas<br />

relacionados con los derechos humanos,<br />

especialmente aquellos que corresponden<br />

a los niños, niñas y adolescentes, tengan<br />

mayor y mejor cubrimiento, sean<br />

prioritarios en la agenda de los medios<br />

de comunicación y, a través de ellos, en<br />

las políticas públicas formuladas para<br />

garantizarlos. PANDI, entidad sin ánimo<br />

de lucro, pertenece a la Red de Agencias<br />

de <strong>No</strong>ticias por los Derechos de la Infancia<br />

ANDI América Latina, conformada por<br />

12 organizaciones de la región guiadas<br />

por los mismos objetivos. Como agencias<br />

de periodismo, los miembros de la Red<br />

ANDI son por principio autónomos e<br />

independientes, tanto de donantes como<br />

de socios y medios de comunicación.<br />

Por ello gozan de credibilidad dentro de<br />

los grupos objetivos a los que se dirigen:<br />

periodistas y fuentes de información. Bajo<br />

el respeto por este principio las agencias<br />

realizan todas sus tareas informativas<br />

y formativas, propias o para terceros”<br />

(Pandi Agencia de comunicación, s.f.).<br />

La tercera experiencia es la del Observatorio<br />

Nacional de Medios de la Universidad Nacional<br />

de Colombia, laboratorio de Investigación en<br />

Comunicación que surge formalmente en el año<br />

2009, pero que cuenta con unos antecedentes<br />

que datan del 2002, con la participación del<br />

IECO (Instituto de Estudios en Comunicación<br />

y Cultura de la Universidad Nacional de<br />

Colombia) en el Foro Social Mundial, alrededor<br />

de la construcción del observatorio global de<br />

medios, de donde surge la intensión de crear<br />

el “observatorio colombiano de los medios”,<br />

iniciativa que no se concretó por limitaciones<br />

administrativas en la misma Universidad<br />

Nacional de Colombia. Tiene como misión: “…<br />

propender por la defensa de los derechos de<br />

expresión, información y acceso a los medios<br />

de los ciudadanos; con el fin de incidir desde la<br />

investigación, en el desarrollo de dimensiones<br />

estratégicas de la esfera mediática”. Y con la<br />

siguiente visión:<br />

“<strong>No</strong>s proyectamos como un grupo<br />

independiente, democrático y plural,<br />

capaz de producir investigaciones sobre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!