21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

36 Pp 35 - 49. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

Introducción<br />

Las revistas científicas son el principal canal de<br />

comunicación de resultados de investigación;<br />

por su propia naturaleza son públicas y, por<br />

lo tanto, deben ser plenamente transparentes<br />

(Tavares, 2011), deben demostrar, además, un<br />

riguroso sistema de selección y evaluación de<br />

los manuscritos que reciben y el cumplimiento<br />

de las normas editoriales internacionales que<br />

rigen la publicación de ese tipo de revistas<br />

(Delgado, 1999), (Delgado, Ruiz-Pérez, y<br />

Jiménez-Contreras, 2006).<br />

Cuando un investigador está convencido<br />

de lo que hace, parte imprescindible de su<br />

estrategia como científico es influir con el propio<br />

conocimiento en el núcleo de investigadores<br />

internacionales de su especialidad. De hecho,<br />

en cada especialidad se producen núcleos<br />

concéntricos de mayor, media y pequeña<br />

influencia en la orientación de una determinada<br />

área de conocimiento. Los autores recurren a<br />

ellas con la intención de asegurar la propiedad<br />

de sus ideas (registro público) y con la supuesta<br />

certeza, bastante cuestionada por múltiples<br />

evidencias, de que el conocimiento publicado es<br />

válido; es decir, está contrastado científicamente<br />

y respeta las normas académicas del método<br />

científico, y ello, porque ha sido evaluado justa<br />

e imparcialmente por los propios miembros de<br />

la comunidad científica en distintos momentos<br />

del proceso de producción, convirtiéndolas así<br />

en un instrumento de certificación y validación<br />

del conocimiento (Delgado, Ruiz-Pérez, y<br />

Jiménez-Contreras, 2007). Esta es la razón de<br />

existir de las revistas científicas como MIS<br />

Quarterly cuyas contribuciones están reseñadas<br />

en dos importantes bases de datos: Web of<br />

science producida por el Institute for Scientific<br />

Information (ISI) y SCOPUS; producida por<br />

Elsevier, las fuentes de información más<br />

empleadas en los estudios bibliométricos.<br />

Cabe señalar que la bibliometría es la ciencia<br />

que permite el análisis cuantitativo de la<br />

producción científica a través de la literatura.<br />

El uso de indicadores bibliométricos para<br />

analizar la actividad investigativa de un equipo<br />

científico, un área o un país adquieren validez<br />

como medida de esa actividad. Prácticamente<br />

toda la literatura publicada en revistas<br />

contiene citas o referencias bibliográficas<br />

que proporcionan precedentes sobre lo que<br />

el autor desea exponer en su trabajo, por lo<br />

cual se constituyen en una fuente que permite<br />

conocer qué información consumen los autores<br />

y cuando esa información ya es obsoleta.<br />

La investigación realizada muestra los<br />

resultados del análisis bibliométrico de la<br />

revista MIS Quarterly en el período 2005-<br />

2012, ubicada en el quartil uno del ranking<br />

internacional de revistas, publicada en las<br />

bases de datos Web of Science y SCOPUS,<br />

ambas de corriente principal, revisada por<br />

pares y publicada en idioma inglés por el<br />

Management Information Systems Research<br />

Center de la University of Minnesota. Su<br />

objetivo es el desarrollo y la comunicación de<br />

conocimientos sobre el desarrollo de servicios<br />

basados en tecnología de información (TI), la<br />

gestión de recursos de TI, y el uso, el impacto<br />

y la economía de la TI con implicaciones<br />

gerenciales, organizacionales y sociales, así<br />

como las cuestiones que afectan a profesionales<br />

del área.<br />

Es una publicación con periodicidad trimestral,<br />

un factor de impacto de 7.474 en los últimos<br />

cinco años (número total de citas que reciben<br />

los artículos publicados los dos años anteriores<br />

en una revista, dividido por el número total de<br />

artículos publicados por la revista en aquellos<br />

dos años), índice de inmediatez de 0.705<br />

(número promedio de veces que un artículo es<br />

citado en el año de su publicación), una vida<br />

media de sus citas de 9.9 años (la mediana de<br />

edad de los artículos citados por la revista en el<br />

año de Journal Citation Report), article influence<br />

score de 3,077 (determinación de la influencia<br />

media de los artículos de la revista durante<br />

los primeros cinco años, se calcula dividiendo<br />

el eigenfactor por el número de artículos de la<br />

revista) y una puntuación de 0,0<strong>10</strong>36 eigenfactor<br />

(mide la influencia de las revistas científicas de<br />

acuerdo con la calidad de sus citas), indicadores<br />

que la posicionan como una de las principales<br />

revistas de ciencia de la información, por<br />

lo cual se seleccionó para este estudio.<br />

Se utilizaron herramientas e indicadores<br />

métricos que permitieron obtener resultados<br />

y valoraciones sobre su desarrollo, tendencias<br />

de investigación, así como características y<br />

elementos imprescindibles para la toma de<br />

decisiones y el mejoramiento continuo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!