21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

140 Pp 129 - 142. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

Se requiere la revisión de los instrumentos,<br />

como en el caso del liderazgo, para contar no<br />

solo con la visión personal de cada director<br />

de programa, sino con el concepto que tiene<br />

cada uno de sus docentes a cargo. En cuanto a<br />

motivación, utilizar herramientas cualitativas<br />

con el fin de indagar más sobre cada uno de<br />

los factores de los componentes y cómo es su<br />

relación. De igual modo, con el desempeño<br />

docente, como se enunció con anterioridad,<br />

ya que hay varios elementos que en una<br />

evaluación de este tipo no se pueden medir<br />

numéricamente sino de manera cualitativa.<br />

La motivación hacia el trabajo mostró una<br />

tendencia orientada a los motivadores<br />

internos, como aquellos que llevan al<br />

docente a experimentar cosas nuevas, a<br />

realizarse personal y profesionalmente. Por<br />

esta razón, se relacionó con el desempeño<br />

laboral, ya que se han logrado los objetivos<br />

del cargo y, finalmente, con el liderazgo<br />

transformacional en algunos de sus<br />

componentes, como la motivación hacia el<br />

logro. La tendencia del liderazgo fue hacia el<br />

transformacional, ya que mantiene muy de<br />

cerca a las personas produciendo cambios en<br />

ellos, concienciándolos para lograr mejores<br />

resultados; así mismo, la tendencia del<br />

desempeño laboral estuvo muy relacionada<br />

con los motivadores internos.<br />

En conclusión, se recomienda adelantar<br />

otras investigaciones para ahondar en dos<br />

aspectos: uno, sobre las relaciones entre los<br />

componentes de los motivadores internos<br />

con el desempeño; el otro, en el liderazgo<br />

transformacional con el desempeño, teniendo<br />

en cuenta no solamente su autopercepción<br />

sino la de los colaboradores a cargo.<br />

Referencias<br />

Abraham, L. y Díaz, M. (2011). Formación de jóvenes<br />

profesionales. Una experiencia de responsabilidad<br />

social compartida. Observatorio laboral. <strong>Revista</strong><br />

venezolana. 4(7), <strong>10</strong>3 – 126.<br />

Afful, A. (2012). Relationship between motivation<br />

and job performance at the University of Mines and<br />

Technology, Tarkwa, Ghana: Leadership Lessons.<br />

Scientific Research, 3(3), 309 – 314<br />

Agut, S. y Carrero, V. (2007). Contribuciones<br />

al estudio de la motivación laboral: enfoques<br />

teóricos desde la dimensión de autoexpresión del<br />

ser humano. <strong>Revista</strong> de Psicología del trabajo y de las<br />

organizaciones. 23(2), 203 – 225.<br />

Ancona, M. del C., Camacho, M. del S. y García-<br />

Muñoz, C. (2012). Motivación laboral en<br />

empleados administrativos de la Universidad<br />

Juárez Autónoma de Tabasco. <strong>Revista</strong> Internacional<br />

administración y finanzas, 5(4), 121- 134.<br />

Añez, S. (2006). Cultura organizacional y<br />

motivación laboral de los docentes universitarios.<br />

Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela.<br />

Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y<br />

Gerenciales CICAG. 4(1), <strong>10</strong>2 – 126.<br />

Arámbula, I. (2006). Ingeniería Organizacional.<br />

Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.<br />

Arredondo, F. & Maldonado, V. (20<strong>10</strong>).<br />

Differences between the relationship of integrity<br />

and leadership styles according to the model of<br />

Bernard Bass. Estudios gerenciales, 26 (114), 59 – 75.<br />

Arrieta, C. y Navarro, J. (2008). Motivación en<br />

el trabajo: viejas teorías, nuevos horizontes.<br />

Actualidades en Psicología, 22 (<strong>10</strong>9), 67- 89.<br />

Bandura, A. (1995). Self-efficacy, adaptation, and<br />

adjustment: theory, research, and application. New<br />

York: Plenum Press.<br />

Cabezas, C. y Ramos, M. (2012). Estudio<br />

exploratorio de factores motivacionales internos y<br />

externos, y su relación con el desempeño docente<br />

en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador<br />

(PUCE). <strong>Revista</strong> IIPSI, 15 (1), 47 – 59.<br />

Carmona, F. (2004). Gestión del recurso humano en la<br />

empresa. Bogotá: Tecno Press Ediciones Ltda.<br />

Carrera, B. (2002). Tendencias de liderazgo en el<br />

docente venezolano de la I etapa de educación<br />

básica. Estudio de casos. Investigación y Postgrado,<br />

17(2), 197 – 222.<br />

Chiang, M., Méndez, G. y Sánchez, G. (20<strong>10</strong>). Cómo<br />

influye la satisfacción laboral sobre el desempeño:<br />

Caso empresa de retail. Theoria, 19 (2), 21 – 36.<br />

Cortés, A. (2004). Estilos de liderazgo y motivación<br />

laboral en el ambiente educativo. <strong>Revista</strong> de<br />

Ciencias Sociales, 4(<strong>10</strong>6), 203 -214.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!