21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Andrés Felipe Ortiz Gordillo<br />

Observatorios de medios: escenarios para la construcción público – política ciudadana en Bogotá<br />

93<br />

en el acercamiento de los observatorios de<br />

medios a las empresas informativas:<br />

“Se hace un trabajo de lobby con algunos<br />

editores diciéndoles: miren, hay un tema<br />

que es de relevancia y que ustedes no han<br />

abordado o que muy pocas veces han mostrado<br />

y es esta realidad la que se vive en Colombia,<br />

explicándoles la importancia de visibilizar<br />

esta situación; pero esa interacción con los<br />

medios ha sido mucho más lenta de lo que<br />

nosotras hubiésemos querido” (Caicedo,<br />

Luz Piedad. Entrevista personal, 27 de<br />

abril de 2011).<br />

Por su parte, los observatorios institucionales<br />

(Observatorio Nacional de Medios de la<br />

Universidad Nacional y el ONTEL) coinciden<br />

en superar una dimensión que desde su<br />

perspectiva consideran “denuncista” y, más que<br />

impacto y participación sobre la instancia social<br />

llamada “esfera pública”, buscan incidir. La<br />

diferencia radicaría en el carácter mismo de la<br />

acción de observar. Estos observatorios parten<br />

de la deliberación para interpretar el alcance<br />

de sus acciones en el terreno de la interacción<br />

social y la concertación entre actores.<br />

El ONTEL, por ejemplo, no obstante no<br />

se haya implementado, tenía proyectado<br />

interactuar con organizaciones sociales civiles,<br />

entidades públicas y privadas del sector de<br />

las comunicaciones, ligas de televidentes,<br />

entidades educativas, observatorios de medios<br />

y asociaciones de empleados de TV, diversidad<br />

que indica una postura más centrada en<br />

el diálogo y la deliberación pública de los<br />

temas relativos a la comunicación social y al<br />

periodismo, que en la confrontación antagónica<br />

por la vía de develar contradicciones y fallos<br />

para reclamar o denunciar perversiones y<br />

manipulaciones mediáticas.<br />

Apuestas público – políticas de<br />

las experiencias de observatorios<br />

de medios<br />

El surgimiento de experiencias de observatorios<br />

de medios en Colombia corresponde a una<br />

serie de contextos que configuran una crisis<br />

estructural en los medios de comunicación<br />

nacionales. En el marco de esta crisis estructural,<br />

a partir de la experiencia de la Corporación<br />

Humanas, se hace un interesante balance del<br />

contexto sociopolítico y cultural que lleva a los<br />

gestores de la experiencia a considerar necesario<br />

desarrollar trabajo de monitoreo, sistematización<br />

y análisis de los medios de comunicación en<br />

Colombia.<br />

Luz Piedad Caicedo, de Humanas, señala<br />

que hay elementos que se tuvieron en<br />

consideración para la creación de la experiencia<br />

de observatorio de medios de su organización:<br />

el observatorio arranca como propuesta de<br />

seguimiento a los medios a inicios del 2007,<br />

en el segundo gobierno de Álvaro Uribe. La<br />

referencia es importante porque, según indica,<br />

este gobierno transforma el lenguaje con el que<br />

se venía presentando públicamente la situación<br />

en Colombia, por cuanto se impone una<br />

negación de la existencia del conflicto armado.<br />

Otro elemento fundamental para Humanas<br />

es que en los medios de comunicación y en<br />

sus agendas públicas, ingresaron nuevamente<br />

algunos conceptos: el de la paz, el de la justicia<br />

transicional, elementos que como el de la<br />

desmovilización no habían sido tan fuertemente<br />

incorporados en la lectura política colombiana.<br />

Otra discusión que implica el contexto de<br />

surgimiento de la experiencia de observación<br />

crítica de medios, por parte de Humanas<br />

Colombia, es la discusión que han generado<br />

las feministas, quienes dicen que la posibilidad<br />

de construcción de paz pasa por reformas<br />

estructurales muy importantes que reconozcan<br />

las desigualdades que ha habido en la sociedad,<br />

pero que esas desigualdades no se limitan a las<br />

que están asentadas en las diferencias de clase,<br />

sino que también hay unas diferencias muy<br />

fuertes que están asentadas en diferencias de<br />

poder sobre las mujeres:<br />

“indudablemente las feministas también<br />

ponen en el centro de esta discusión intereses<br />

que provienen de otras proporciones en el<br />

manejo del poder, que están asentadas en<br />

muchas diferencias como las étnicas o las<br />

raciales o las generacionales, indudablemente<br />

por provenir del pensamiento feminista<br />

digamos que la fuerza se hace en la diferencia<br />

de poder entre hombres y mujeres” (Caicedo,<br />

Luz Piedad, Entrevista personal, 27 de<br />

abril de 2011).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!