21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

164 Pp 161 - 176. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

un materialismo dialéctico, no encerrado en el<br />

idealismo contemplativo sino en la actividad<br />

productiva humana, como hecho constituyente<br />

de la realidad social (Engels, 1856), (Marx,<br />

1856).<br />

A pesar de tales críticas, las ideas tanto de<br />

Hegel como de Feuerbach y Bauer fueron de<br />

gran influencia para Marx, quien desarrolló la<br />

alienación con fino trato en sus Manuscritos<br />

de economía y filosofía, dando un nuevo<br />

alcance a las formas de alienación, más allá de<br />

las formas planteadas por Hegel, Feuerbach<br />

y Bauer, sobre la vida religiosa, política,<br />

económica y social del hombre, en la actividad<br />

productiva humana.<br />

En su planteamiento, los trabajadores<br />

(proletarios) estaban sometidos a vender su<br />

fuerza de trabajo a los dueños de los medios<br />

de producción (capitalistas). Marx vio en<br />

este hecho la relación del amo y el esclavo<br />

modernos y planteó, en consecuencia, el tema<br />

fundamental por el cual este trabajo surge:<br />

la alienación. También, la consideró como el<br />

problema más grande que ha causado el mal<br />

trato a los trabajadores por parte de los dueños<br />

del capital, quienes solo buscan reproducción<br />

del mismo y no crecimiento humano.<br />

El producto, dice Marx (1969), no es más<br />

que el resumen de la actividad, de la<br />

producción. Por tanto, si el producto del<br />

trabajo es la alienación, la producción<br />

misma ha de ser alienación activa, la<br />

alienación de la actividad; la actividad<br />

de la alienación. En el extrañamiento<br />

del producto del trabajo no hace más<br />

que resumirse el extrañamiento, la<br />

alienación en la actividad del trabajo<br />

mismo. Si el hombre se relaciona<br />

con el producto de su trabajo, con su<br />

trabajo objetivado, como con un objeto<br />

poderoso, independiente de él, hostil,<br />

extraño, se está relacionando con él de<br />

forma que otro hombre independiente<br />

de él, poderoso, hostil, extraño a él es<br />

dueño de ese objeto. Si él se relaciona con<br />

su actividad como con una actividad no<br />

libre, se está relacionando con ella como<br />

con la actividad al servicio de otro, bajo<br />

las órdenes, las compulsiones y el yugo<br />

de otro. En consecuencia, mediante<br />

el trabajo alienado no solo produce el<br />

hombre su relación con el objeto y con<br />

el acto de su propia producción como<br />

con poderes que le son extraños y<br />

hostiles, sino también en la relación con<br />

otros hombres en la misma situación<br />

(pp. 111-112).<br />

Marx (1969) planteó cuatro formas en que la<br />

alienación del trabajador se presenta: 1) en<br />

relación con relación al producto del trabajo,<br />

2) en relación con la actividad productiva, 3)<br />

en relación con el ser genérico del trabajador,<br />

en la producción de sus propias cualidades<br />

y 4) en relación con los otros hombres,<br />

compañeros de trabajo (Marx, 1969).<br />

En la primera, el producto del trabajo se<br />

le presenta al trabajador como algo ajeno,<br />

extraño a él; como que no le pertenece, algo<br />

que pertenece a otro que no es él mismo.<br />

En la segunda, el proceso productivo del<br />

trabajador alienado es alienación activa; así<br />

como el proceso es alienación, el producto<br />

es alienación objetivada; el trabajador no<br />

tiene la potencia que le permita realizar la<br />

actividad de modo concreto, sino de modo<br />

abstracto, porque su actividad no es para<br />

sí; es para otro. En la tercera, el trabajador<br />

no desarrolla cualidades genéricas, no se<br />

desarrolla como humano, pues la actividad<br />

lo desarrolla a él y él no se desarrolla en su<br />

actividad; el proceso monótono y mecánico<br />

que realiza lo desrealiza, con impotencia<br />

e indiferencia, lo deshumaniza. Y en la<br />

cuarta relación, el trabajador está perdido<br />

en su labor, en su producto y a la vez los<br />

trabajadores que lo acompañan, también<br />

extraños a sí, transmiten su inhibición propia<br />

ya al objeto, ya a los demás trabajadores<br />

alienados con quienes su relación es<br />

constante, con respecto a sí mismos y con<br />

respecto al lugar donde trabaja.<br />

La escuela de Fráncfort (Marcuse, Adorno,<br />

Horkheimer, Benjamin) le dio gran<br />

importancia a la alienación; por lo tanto, es<br />

de gran importancia en la Teoría Crítica, con<br />

respecto al economicismo de los años 30, a<br />

la ideología en la familia con relación a la<br />

fuerza reproductora del sistema, así como a<br />

la reificación o cosificación de la vida en la<br />

civilización occidental.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!