21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

38 Pp 35 - 49. Nº <strong>10</strong>, octubre de 2014<br />

Al escribir un artículo se expone todo el<br />

conocimiento que tiene el investigador, el<br />

cual aumenta al citar a otros profesionales en<br />

el campo, quedando la publicación como una<br />

fuente de conocimiento de varias personas<br />

en un tema determinado (Delgado, Ruiz y<br />

Jiménez, 2006).<br />

Los indicadores bibliométricos, por otra<br />

parte, miden la productividad científica, que<br />

es la cantidad de publicaciones producida<br />

por un autor, país o institución durante un<br />

período de tiempo determinado. Igualmente<br />

miden el índice de producción, que es la<br />

cantidad de autores responsables del 50%<br />

de los trabajos publicados; también miden el<br />

índice de transitoriedad, que es la cantidad<br />

de autores responsables de un solo trabajo.<br />

Los indicadores de circulación, a su vez,<br />

miden la presencia de documentos en las<br />

bibliotecas y bases de datos bibliográficas.<br />

Están condicionados por la especialización y<br />

el idioma de las publicaciones y se utilizan<br />

para ver la distribución de las revistas y<br />

su cobertura en las bases de datos. Uno<br />

de los indicadores más utilizados en el<br />

análisis bibliométrico de revistas es el de la<br />

distribución de revistas por temas a partir<br />

de la aplicación de la ley de la dispersión de<br />

Bradford. El consumo de información se mide<br />

a través del cómputo de publicaciones y el<br />

análisis de referencias. La diferencia entre<br />

las referencias y las citas radica en que en<br />

las primeras se hace referencia a trabajos<br />

publicados con anterioridad y las citas se<br />

reciben de trabajos posteriores.<br />

Los indicadores de visibilidad o impacto<br />

se basan en los recuentos del número de<br />

citaciones que reciben los documentos<br />

durante un período determinado o a partir<br />

de su publicación. Uno de los indicadores<br />

más usados e importantes es el factor<br />

de impacto (FI) que es una medida de<br />

frecuencia con la que el artículo medio de<br />

una revista ha sido citado en un período;<br />

básicamente mide la relación entre las citas<br />

recibidas y los artículos publicados en una<br />

revista. Finalmente, los indicadores miden<br />

las relaciones que han existido entre los<br />

productores o agentes científicos, que han<br />

finalizado con la publicación conjunta de<br />

resultados y se basan en los datos de autoría.<br />

Metodología<br />

El estudio se realizó a partir de la revisión de<br />

todos los artículos publicados en la revista<br />

durante el período analizado en la base de<br />

datos Web of Science, los cuales suman un total<br />

de 366 artículos.<br />

Para la recolección de la información y el<br />

análisis de los indicadores se emplearon las<br />

bases de datos Web of Science y Journal Citation<br />

Reports (JCR); el Scimago Journal and Country<br />

Rank complementó el análisis del ranking de<br />

la revista y su ubicación dentro del ranking<br />

de revistas científicas. Una vez filtrada la<br />

información, se preparó para ser importada<br />

utilizando el software Matheo Analyzer, versión<br />

4.1 y posteriormente analizada utilizando<br />

diferentes técnicas: recuentos estadísticos,<br />

frecuencias, agrupamientos, co-ocurrencia de<br />

palabras, análisis cluster. Se estudiaron los<br />

siguientes indicadores métricos: producción,<br />

citación, colaboración y temáticas (ver tabla<br />

1).<br />

Resultados<br />

En este trabajo se muestran los resultados<br />

obtenidos mediante un análisis bibliométrico<br />

efectuado a la revista MIS Quarterly durante<br />

el periodo 2005-2012, incluyendo los países<br />

más productivos, la distribución de artículos<br />

según el número de autores, los autores más<br />

productivos, los autores con mayor impacto y<br />

los contenidos.<br />

La revista MIS Quarterly se encuentra en dos<br />

categorías: Computer Science (Ciencias de la<br />

computación) e Information Systems (Sistemas<br />

de información), que abarcan los recursos que<br />

se centran en la adquisición, el procesamiento,<br />

el almacenamiento y la gestión y difusión de<br />

la información electrónica que puede ser leída<br />

por los seres humanos, máquinas o ambos. Estas<br />

categorías también incluyen recursos para<br />

los sistemas de telecomunicaciones y temas<br />

específicos de cada disciplina, como la informática<br />

médica, sistemas de procesamiento de<br />

información sobre productos químicos, sistemas<br />

de información geográfica y ciencias de<br />

la información.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!