21.04.2021 Views

Revista UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

Revista de investigación UNINPAHU No 10

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Martha Y. Guarín<br />

El feminicidio en los periódicos El Tiempo y El Espectador: ¿Sinónimo de asesinato u homicidio de mujeres?<br />

67<br />

excisión e infibulación); experimentación en<br />

cuerpos de mujeres, incluyendo el uso de<br />

métodos de control natal insuficientemente<br />

probados, algunos de los cuales han resultado<br />

cancerígenos; prácticas matrimoniales<br />

peligrosas, como aquellas en las que las<br />

mujeres extremadamente jóvenes se casan<br />

con hombres mucho más viejos, algunas de<br />

las cuales mueren como resultado del coito<br />

forzoso; y la deliberada preferencia de hijos<br />

varones en muchas culturas, lo que da como<br />

resultado la muerte de muchas mujeres por<br />

negligencia, enfermedad e inanición en<br />

muchas naciones empobrecidas, tales como<br />

China y la India (p. 85).<br />

2.3.1 Tipología del feminicidio<br />

La tipología de feminicidio de Diana Russell<br />

se basa en la de Ellis y DeKeseredy, ellas<br />

diferencian “entre asesinos feminicidas y<br />

asesinos no feminicidas. También distingue<br />

entre cuatro tipos de feminicidios: 1)<br />

feminicidios de pareja íntima, 2) feminicidios<br />

de familiares, 3) feminicidios por otros<br />

perpetradores conocidos, y 4) feminicidios de<br />

extraños. La Tabla 2 proporciona ejemplos de<br />

perpetradores en tres de las cuatro categorías<br />

mutuamente excluyentes de feminicidio”<br />

(Russell, 2006, pp. 88-89).<br />

Tabla 2. Tipología de feminicidios basados en la relación entre los asesinos y sus víctimas<br />

Feminicidios de pareja<br />

Feminicidios<br />

de familiares<br />

Otros perpetradores<br />

conocidos de<br />

feminicidio<br />

Feminicidio<br />

de extraños<br />

Amantes masculinos/<br />

Parejas sexuales<br />

Esposo<br />

Exesposos<br />

Concubinos<br />

Examantes masculinos/<br />

Parejas sexuales<br />

<strong>No</strong>vios (comprometidos)<br />

Exnovios (comprometidos)<br />

Otras parejas íntimas<br />

masculinas<br />

Padres/<br />

Padrastros<br />

Hermanos adoptivos/<br />

Hermanastros/<br />

Medios hermanos<br />

Tíos/tíos políticos<br />

Abuelos/ abuelastros<br />

Hijos/hijastros<br />

Suegros<br />

Cuñados<br />

Otros parientes masculinos<br />

Amigos masculinos de la<br />

familia<br />

Amigos masculinos de la<br />

víctima<br />

Colegas masculinos/<br />

Colegas<br />

Figuras masculinas de<br />

autoridad, p.e.: maestros,<br />

sacerdotes, empleadores<br />

Conocidos masculinos<br />

Citas masculinas (no sexual)<br />

Otros perpetradores<br />

masculinos<br />

Extraños masculinos<br />

Fuente: Russell, 2006, p. 88<br />

Para complementar esta reflexión sobre el<br />

uso del concepto feminicidio, es pertinente<br />

incorporar otra palabra, aún más desconocida<br />

en el argot popular: femi-geno-cidio. Segato<br />

(20<strong>10</strong>, p. 24) sugiere que, si la categoría<br />

feminicidio, siempre que debidamente definida<br />

y formulados los sub-tipos de que se compone,<br />

puede ser usada dentro del fuero del derecho<br />

estatal para englobar todos los crímenes<br />

cometidos en la frontera de género, los que<br />

ocurren en contextos interpersonales y también<br />

aquellos perpetrados por agentes cuyos<br />

móviles son de orden personal, es necesario<br />

también, por otro lado, llevar la categoría de<br />

feminicidio al rango de femi-geno-cidio para<br />

incluirla en el fuero internacional que se ocupa<br />

de los crímenes de lesa humanidad y genocidio.<br />

Enseguida Segato (20<strong>10</strong>) reconoce lo<br />

siguiente:<br />

La frecuencia cada vez mayor con<br />

que las mujeres en América Latina<br />

utilizan el término ‘feminicidio’ al<br />

expresarse en medios de comunicación<br />

y en el lenguaje cotidiano, la presión<br />

espontánea por inscribir esta idea en<br />

el derecho, la pugna por el registro,<br />

en el sentido del reconocimiento<br />

de la comunidad de intereses que<br />

se expresa en esta queja. El uso<br />

cada día más frecuente del término<br />

sugiere que, acatando la evidencia<br />

de las bajas impuestas al colectivo<br />

mujeres, debido a la naturaleza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!